Animales de experimentación, ¿tienen derechos?
- Gilberto Godoy, ex Guía de Mascotas
- |
- Ver más de mascotas
Los animales de experimentación se han utilizado desde hace muchos años, buscando el desarrollo científico y biomédico, tanto en proyectos de investigación como en las pruebas diagnósticas y en los controles de productos farmacológicos. Muchos países que han logrado un gran avance en el control de enfermedades humanas y animales son aquellos que han dedicado recursos y tiempo al desarrollo de la Ciencia de los Animales de Laboratorio. Siempre se deben tener en cuenta los principios Bioéticos.
El 97% de las especies utilizadas en experimentación biológica pertenecen a 9 categorías: rata, ratón, cobayo, conejo, hámster, perro, gato, pollo y mono. Se estima que el número de animales utilizados oscila entre 1.000.000 en la India y 6.000.000 en Japón.
En 1959, los científicos ingleses Russell y Burch escribieron “Principios de Técnicas de Experimentación Humanitaria”. En dicho tratado describieron por primera vez el hoy conocido lema de las tres “R”: Reducción, Refinamiento y Reemplazo. Vale decir, buscar métodos alternativos que reemplacen el uso de animales; el refinamiento del uso o mayor especificidad en los experimentos y la Reducción de la cantidad de animales utilizados en este tipo de experimentación. Curiosamente, esa cifra ha aumentado, llegando a estar entre 80 y 100 millones de animales, dentro de los cuales un gran porcentaje es sacrificado luego de la experimentación.
La “Ciencia de Animales de Laboratorio” debiese, en teoría, velar por mejorar la investigación científica y asegurar el bienestar animal.
De cualquier forma, la preocupación por el adecuado cuidado de los animales de experimentación surgió en la sociedad civil y no de parte de los investigadores. Por ello, y desde 1875, se han creado múltiples asociaciones y grupos que velan por que el uso de las distintas especies se vaya acabando y que, mientras eso acontece, se mantengan las condiciones básicas de bienestar animal.
Entre estas condiciones tenemos: selección de habitáculos (dimensiones, estructura, objetos de manipulación) que les permiten la expresión de las posturas típicas de la especie y realizar sus actividades que les permitan bienestar. Se debe dar alimento y agua, cama adecuada, mantener la higiene, temperatura y humedad, una correcta ventilación, iluminación y ruido, acordes a la especie y un ambiente social de acuerdo a las necesidades específicas.
Esto es lo mínimo.
Sin embargo, aún nos seguimos encontrando con animales que son mantenidos en cautiverio, en espacios reducidos, en ambientes extremos, con déficit alimentario o son sometidos a “castigos” en su cuerpo, en pos de comprobar tal o cuál hipótesis.
Muchos de ellos, consiguen su libertad y, créanme, son felices, tal y como lo manifestaron un grupo de chimpancés que fueron liberados hace pocos días de un centro de experimentación en Alemania y que veían por primera vez la luz del sol.
Los animales tienen sus Derechos (Derechos Animales.doc) y deben ser respetados también, ya que son criaturas que coexisten con nosotros y que muchas veces dependen de nuestro cuidado.
La ciencia ha avanzado tanto que perfectamente puede ir incorporando otros métodos de enseñanza y de experimentación, en base a tejidos sintéticos u otros elementos, pero dejando poco a poco en libertad a los animales. Ya ellos nos han dado mucho.
Existen muchas marcas que aún experimentan en animales y que podrían, perfectamente, evitarlo. Agrupaciones animalistas se encargan rutinariamente de ejercer presión para dar término a éste sistema. En internet es fácil encontrar cuáles son las marcas que aún lo hacen.
Sigamos creando conciencia. Los animales son nuestros hermanos menores y debemos amarlos y respetarlos.
Más sobre Mascotas
-
Tratar a las mascotas como a un niño: 7 problemas de humanizar a los perros
Este comportamiento puede ser perjudicial tanto para los humanos como para los animales.
-
Emotiva campaña de adopción reúne a “perros viejitos” que “bailan” famosa canción de Los Prisioneros
Jorge González colabora con su clásico "El baile de los que sobran" para la Fundación Chile Mestizo.
-
8 curiosidades sobre los gatos: Los datos científicos detrás de su misterioso comportamiento
¿Por qué los gatos maúllan o duermen tanto? Hay razones científicas que explican sus hábitos.
-
¿Tu gato es psicópata? Crean cuestionario para desenmascararlos
El objetivo es conocer a nuestros felinos.