Argentina aprueba dos transgénicos para el consumo humano: Fuerte polémica
- Lorena Azurmendi, ex Guía de Medio Ambiente
- |
- Ver más de medio-ambiente
Hace pocos días, el gobierno argentino aprobó para el consumo de la población dos productos de origen transgénico. El primero de ellos es una soja que posee gran resistencia a la sequía, mientras que la segunda es un tipo de papa que puede soportar enfermedades, siendo producidas en una asociación entre el Estado Argentino a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnólogicas (CONICET) y las empresa Bioceres y Tecnoplant.
Con estos dos productos, Argentina se une al club de los países que son capaces de producir alimentos genéticamente modificados para el consumo por parte de seres humanos.
Aunque desde hace años se cultivan en el país trasandino varios tipos de alimentos transgénicos, estos eran para la alimentación y forraje animal. Con esta decisión, se abre el camino para la llegada de otros productos genéticamente modificados a las mesas de los argentinos.
Sin duda, esta es una decisión polémica, ya que son pocos los países del mundo que han decidido de manera oficial ofrecer esta clase de alimentos genéticamente modificados. Sin duda, son más resistentes a las inclemencias de la naturaleza pero ¿son los transgénicos más sanos y saludables?
¿Crees que en otros países puedan producir y consumirse alimentos de tipo transgénico de manera directa? ¿Que piensas de esto?
Más sobre Medio Ambiente
-
Comité de Ministros rechaza el proyecto minero Dominga: Las reacciones en las redes
La polémica iniciativa ya había sido denegada en el 2017 y esta jornada la historia se volvió a repetir.
-
¿Quién es Licy Kangujam? La destacada activista ecológica de 11 años que admira a Greta Thunberg
La joven ha recorrido el mundo buscando generar consciencia sobre el medio ambiente y tiene miles de seguidores en sus redes.
-
Científicos de la NASA advierten: “La Antártica se está desmoronando”
Dos investigaciones de la agencia espacial estadounidense llegaron a preocupantes conclusiones.
-
Jardines secos: Edificios de Santiago invierten en innovadora propuesta para ahorrar agua
Ante la escasez hídrica, los jardines secos permiten ahorrar agua y dinero en el mediano plazo.