Stonehenge: 10 cosas que no sabías sobre este milenario monumento megalítico
Guía de: Mitos y Enigmas
- Héctor Fuentes
- Ver biografía
- |
-
Ver más de mitos-y-enigmas
En la llanura de Salisbury, en el condado de Wiltshire, al sur de Inglaterra y a unos 130 kilómetros de Londres, se levanta el misterioso monumento megalítico de Stonehenge, misterioso conjunto pétreo compuesto de 100 piedras de diferentes tamaños, ordenadas en círculos que, de acuerdo a los investigadores, originalmente era parte de un complejo más grande, que incluía túneles y avenidas ceremoniales.
Desde hace siglos Stonehenge ha intrigado a historiadores, arqueólogos y antropólogos. A continuación, te presentamos 10 cosas que seguramente no sabías sobre este milenario monumento megalítico, declarado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1986:
1) Stonehenge está compuesto por un círculo interior con seis grandes bloques de piedra rematados por tres colosales dinteles o losas horizontales y por un círculo exterior de diecisiete monolitos con dinteles. Los monolitos están alineados para marcar la salida y la puesta del sol durante los solsticios, lo que sugiere que los constructores tenían conocimientos avanzados de astronomía y matemáticas.
En el centro se sitúa una losa de arenisca de cinco metros de largo, conocida como la “Piedra del Altar” o “Piedra del sacrificio”. El conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 metros de diámetro y dentro del espacio aparecen numerosas fosas conocidas como los “agujeros de Aubrey”, cortadas por “la Avenida”, camino procesional de 23 metros de ancho y 3 kilómetros de longitud.
2) Stonehenge es un crómlech, término galés que dentro de la arquitectura megalítica significa “corona de piedra”, aludiendo a la forma visual de la construcción, pues el conjunto lo forman piedras de gran tamaño o menhires, depositados en el suelo verticalmente y formando círculos concéntricos o elipses.
3) Desde sus orígenes, Stonehenge parece haber estado asociado con el entierro de los muertos.
“Stonehenge fue un lugar de enterramiento desde sus inicios hasta su apogeo a mediados del tercer milenio a.C. El enterramiento de cremación que data de la fase de piedras de sarsén de Stonehenge demuestra que seguía siendo en gran medida un dominio de los muertos”, explicó Mike Parker Pearson, líder del Proyecto Stonehenge Riverside.
Para corroborar lo anterior, entre los años 1919 y 1926 se realizaron las primeras excavaciones en la zona, hallando restos enterrados de unos 58 individuos, incluyendo hombres, mujeres y niños. Sus cuerpos habían sido cremados previamente, probablemente en piras de diversos materiales. Hasta la fecha han sido encontrados 300 enterramientos de restos humanos previamente cremados, datados entre el año 3030 y 2340 a. C.
4) La construcción de Stonehenge se ha atribuido a indígenas nativos de la islas británicas, inmigrantes del continente Europeo, romanos, anglo-sajones, daneses, las primeras comunidades agrícolas de Gran Bretaña, los druidas, al mago Merlín (el hechicero de la leyenda del Rey Arturo) e incluso a extraterrestres.
Sin embargo, de acuerdo a la organización Patrimonio Inglés (English Heritage) y a la universidades de Birmingham y Sheffield, unos mil años antes de la construcción de Stonehenge la planicie de Salisbury albergaba grandes túmulos con enterramientos colectivos conocidos como “long barrows” (“túmulos largos”).
En este paisaje ceremonial, los agricultores de finales del Neolítico habrían construido un “Henge”, estructura arquitectónica prehistórica de forma casi circular terraplén y un foso circular de unos 110 metros de diámetro.
5) Se cree que Stonehenge no se construyó de una sola vez, sino que fue resultado de varias etapas, la primera de las cuales habría comenzado durante la era del Neolítico, hace más de 5 mil años. Posiblemente, las primeras piedras habrían sido llevadas al sitio alrededor del año 2.500 antes de Cristo por los habitantes nativos de Gran Bretaña a finales de la época neolítica.
Se estima que la construcción de Stoenhenge se desarrolló a lo largo de unas ochenta generaciones, hasta el año 1600 a. C., época en la cual se cambió la posición de las rocas en algunos de los círculos, dándole su forma actual.
6) Cada una de las 80 piedras azules que componen el circulo interior de Stonehenge pesan cerca de 4 toneladas. Estas piedras habrían sido traídas, mediante el uso de rodillos, trineos, balsas y barcazas, desde las montañas Prescelly, en Gales, a más de 200 kms. de distancia.
Se cree que cuando los grandes bloques llegaban a Stonehenge, los canteros les daban forma y pulían su superficie. Después se levantaba cada monolito verticalmente en un hoyo provisto de un rampa, en una posición milimétricamente estudiada, por la que se introducía la piedra y, con cuerdas y palancas, tiraban hasta colocar verticalmente la pieza.
En cuanto a los dinteles o losas horizontales, se piensa que fueron subidos a su posición mediante rampas de tierra o con andamiajes de madera. Para fijar estas losas horizontales sobre las verticales, los constructores de Stonehenge habrían esculpido muescas y espigas sobresalientes para asegurar su estabilidad.
El llamado círculo externo de Stonehenge, en tanto, está formado por piedras gigantes del tipo sarsen, un tipo de piedra arenisca cuyo peso oscila entre las 25 y 30 toneladas. Estas rocas habría sido traídas desde Malborough Downs, desde una distancia de más de 30 kilómetros, necesitándose al menos 600 hombres para mover cada una de ellas. Los investigadores estiman que para la construcción total de Stonehenge se necesitaron más de 30 millones de horas de trabajo.
7) Se cree que Stonehenge era un centro ritual y religioso, semejante a una catedral o un templo grecolatino, alineado con el movimiento del sol, y pudo ser utilizado en ceremonias religiosas de culto a los muertos y a la vida.
Esta teoría se refuerza con el hecho de que está construido en piedra (símbolo de lo eterno, que servía para marcar o delimitar puntos energéticos terrenales o telúricos y hasta para albergar espíritus elementales) y por la presencia de enterramientos con restos de cremaciones y otros hallazgos materiales relacionados.
Su orientación con el solsticio de verano y el de invierno hace creer que también fue usado como observatorio astronómico que servía para predecir las estaciones, que eran de suma importancia para las sociedades agrícolas de la antigüedad, ya que dependían completamente de sus cosechas para sobrevivir.
8) En los siglo XVII y XVIII los investigadores británicos William Stukeley y John Aubrey relacionaron este monumento con los druidas, sacerdotes de alto rango en la antigua civilización Celta, considerados como “mediadores” entre los humanos y los dioses, quienes habrían usado el lugar como monumento para llevar a cabo rituales y sacrificios.
Aunque en la actualidad no hay evidencia de que existieran druidas en el momento en que se construyó, el sitio sigue siendo un lugar muy espiritual para dar la bienvenida al solsticio de verano e invierno.
Curiosamente, durante las décadas de 1960 y 1970 se pensaba que Stonehenge estaba imbuido de poderes mágicos y místicos y se convirtió en un lugar de moda para los hippies, los festivales al aire libre y la contracultura New Age.
9) La imagen actual de Stonehenge se remonta a 1964, cuando las estructuras líticas, usando maquinarias modernas, fueron trasladadas por última vez y varios megalitos fueron asentados en hormigón.
Sólo siete de los 25 soportes (y dos dinteles) que se mantienen en pie permanecen inalterados, pues los restantes han sido levantados y reparados al menos en una ocasión.
10) Los misterios de Stonehenge todavía siguen sorprendiendo a los investigadores. Mike Pitts, uno de los pocos arqueólogos que ha obtenido permiso para excavar en la zona, reveló recientemente que al menos dos de las piedras más grandes de Stonehenge han estado siempre en el mismo sitio, desde hace millones de años, es decir, antes incluso de la existencia humana.
Una de estas piedras es la denominada “Heel Stone” (“Piedra del talón”), que pesa 60 toneladas, se encuentra alineada con el sol y está distante a 75 metros del punto central del círculo del monumento.
Más sobre Mitos y Enigmas
-
Sam, el insumergible: La increíble historia del gato que sobrevivió a tres naufragios
El felino "prestó servicios" en un destructor alemán y dos barcos británicos durante la 2da Guerra Mundial antes de ser enviado a tierra.
-
El Titanic 100 años después: así se ve hoy el famoso trasatlántico bajo el agua
Investigación submarina permitió elaborar la primera maqueta 3D de los restos del navío.
-
Cleopatra: Los últimos estudios y recreaciones de su verdadero rostro
La mítica reina descendía de un linaje de reyes griegos macedonios que gobernaron Egipto desde el año 323 a. C. hasta el 30 a. C.
-
10 lugares hermosos y misteriosos de la tierra que debes conocer
Nuestro planeta alberga varios enigmáticos lugares naturales que destacan por una insondable belleza.