“Acoso”, el libro que relata el #MeToo de la ciencia: Oscuros testimonios
Guía de: Mujer
- Alejandra Lizana
- Ver biografía
- |
-
Ver más de mujer
Profesores que persiguen a académicas, temor a quedarse sola con un compañero o incluso pánico a la hora de abrir el correo electrónico porque puede aparecer un mensaje agresivo sexualmente. Esas son algunos de las situaciones que relata el libro “Acoso” de la española Angela Bernardo.
El texto aborda lo que se ha dado en llamar el #MeToo de la ciencia, es decir las formas en que decenas de científicas fueron y son acosadas sexualmente por sus colegas y superiores, en distintas casas de estudios.
Si bien el texto está acotado a investigadoras españolas existe consenso en que la realidad en países como Chile no es muy distinta. De hecho, a modo de ejemplo, cabe mencionar la investigación que en 2018 en la Universidad Austral se sancionó a un profesor por acosar a una funcionaria de la mencionada casa de estudios.
Y hay más casos en país, pero volviendo al libro de Angela Bernardo, la autora destaca que los casos aparecen de a poco en los medios de comunicación o resoluciones judiciales, pero no significa que ocurran de forma aislada. “Las víctimas muchas veces tardan en denunciar (o ni siquiera lo hacen) por muchas razones”.
En ese sentido, datos de la Universidad Pública de Navarra indican que las razones más frecuentes para no denunciar son: la vergüenza, el miedo a las represalias, no querer verse expuestas o pensar que no se va a solucionar nada en el ámbito universitario.
Incluso en uno de los testimonios más duros del libro la protagonista no denuncia porque “en el momento en el que saltas una alarma de este tipo, eres el punto de mira”, explica.
Además, dada la estructura jerárquica y cultural del mundo de la investigación científica es aún más complicado atreverse a denunciar. Y eso a nivel mundial, como explica Angela Bernardo a la revista MagasIN: “El informe de las Academias Nacionales de Ciencias Estados Unidos de 2018 que cito en el libro, por ejemplo, habla de que son muy masculinizados y en los que los hombres cuentan con altas cuotas de poder”.
A esto se añade que el mundo científico es “un sistema muy jerárquico y vertical” y, en el caso de España, “en el que hay mucha precariedad, lo que puede favorecer que las situaciones de abuso de poder no se identifiquen bien o que no se haga caso a las víctimas que vayan a pedir ayuda”.
Más sobre Mujer
-
Patricia Llosa: Su historia de amor con el fallecido escritor que terminó por una infidelidad
Además de ser su esposa, eran primos hermanos.
-
Rachel Zegler: La polémica actriz de Blancanieves que desafía a Hollywood
La protagonista de la nueva versión del clásico cinematográfico ha causado revuelo por sus declaraciones polémicas sobre temas políticos y sociales.
-
Melinda Gates: Resiliencia y autenticidad tras su divorcio del multimillonario dueño de Microsoft
Descubre cómo esta filántropa enfrentó los desafíos emocionales de su divorcio tras 27 años de matrimonio, marcando un antes y un después en su vida.
-
Tu piel habla de tu salud interna: Descubre la reflexología facial
¿Sabías que los granitos recurrentes en ciertas zonas del rostro podrían ser señales de desequilibrios o hábitos poco saludables?