Inicio » Mujer »

Femicidios: Mujer francesa es “protegida” por Twitter, pero la justicia no apareció

Sin embargo, la victima de violencia de género no pudo evitar que tiempo después el agresor fuera puesto en libertad nuevamente.

Guía de: Mujer

El tuit que sacó a Laura Rapp de una situación desesperada luego de sufrir un intento de asesinato a manos de su ex pareja es un ejemplo impactante de cómo las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para denunciar la falta de protección judicial a las víctimas de violencia de género.

Rapp, es una mujer francesa que se convirtió en uno de los casos más emblemáticos de las dificultades que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en ese país.

Después que en 2018 sobreviviera al intento de asesinato en presencia de su hija de dos años, Laura Rapp se encontró en una situación de desamparo, sin recursos para afrontar los costosos gastos legales y con la preocupación de que su agresor no fuera condenado, pudiendo seguir afectando su vida y a la de su hija. Fue entonces cuando decidió acudir a Twitter para denunciar su situación de desprotección y pedir ayuda.

Ante la desesperación, la mujer publicó en 2019 el siguiente mensaje en Twitter: ““¿Por qué un hombre violento, acusado de intento de asesinato, puede ser liberado antes de su juicio en detrimento de las víctimas? [...] Sólo quiero que me escuchen. ¡Protegedme! Proteged a mi hija hasta el juicio. No quiero engrosar la larga lista de feminicidios”. El texto fue acompañado de una fotografía donde mostraba  las marcas en su cuello producto del intento de asesinato.

laura rapp

Aquel tuit fue compartido más de 12.000 veces y llevó a que el tribunal enviara a su ex pareja de vuelta a prisión hasta que se celebrara el juicio.

Sin embargo, Twitter no pudo protegerla de la estigmatización y la culpabilización por parte del sistema judicial, que ha sido criticado por su respuesta insuficiente y la falta de tribunales especializados y magistrados capacitados para atender casos de violencia de género.

Durante el juicio, Rapp fue objeto de una violencia simbólica descomunal por parte del juez, quien la culpó por no haber dejado a su maltratador antes y por haber ido a verlo la noche en que intentó matarla, a pesar de saber que estaba alcoholizado.

Además, si bien el hombre fue apresado durante el tiempo previo al juicio y lo que duró éste, hace pocos días, a principios de marzo, Laura se enteró que su ex pareja saldría en libertad, con la amenaza que esto implica para ella y su hija.

Cabe precisar que en Chile, el sistema no es mucho más expedito. La respuesta ante problemas de violencia de género ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos y activistas feministas. Ocurre que, al igual que lo sucedido con Laura Rapp, a menudo las víctimas enfrentan obstáculos para acceder a la justicia y obtener protección efectiva. Incluso, se han reportado fallos judiciales que minimizan la gravedad de los delitos de violencia de género y revictimizan a las personas agredidas.

Según estadísticas del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en lo que va de 2023 se han registrado 46 femicidios y 58 femicidios frustrados en el país. Además, la violencia de género ha aumentado en general, con un incremento del 32% en las denuncias por violencia intrafamiliar y del 25% en las denuncias por violencia sexual.

Más sobre Mujer

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios