Inicio » Música Pop » Equipo

Cinco conciertos 2010: Por qué sí gastar la plata

Los más de 60 shows que trae la temporada local obligarán a hacer cálculos, tomar decisiones y elegir. Bon Jovi lidera las apuestas. Pero el menú es muy ancho.

Sin tomar en cuenta asuntos de caja, hay excelentes noticias para los amantes de la música en vivo. Los conciertos, ya lo sabemos, son el único recurso que va quedando para la sobrevivencia de los artistas en este mundo que ha olvidado el placer de comprar discos, y en este segundo semestre Santiago tendrá una cartelera al nivel de cualquier gran ciudad del Primer Mundo.

Son al menos 6o citas, algunas de ellas de auténtico lujo, que juntas y por separado pueden estrujar el bolsillo del más pudiente. Porque, ahí está la diferencia y es en desfavor nuestro por cierto, no estamos en ese Primer Mundo que son Nueva York o Londres, y aunque seguimos siendo un país en desarrollo, ya sea porque estamos lejos o porque la inversión para traer estrellas es muy alta o talvez porque los empresarios del negocio se hacen el agosto, los espectadores debemos desembolsar, como lo deja muy claro una nota de El Mercurio, altísimos precios por cada ticket. Nuestras tarifas, sobre todo las de los boletos más caros, superan el costo de lo que se cobra en las mejores arenas del mundo.

Las claves de ese porqué, el contenido que esas claves reflejan respecto de nuestros hábitos de consumo y hasta cuánto y cuándo podremos sostener este crecimiento en oferta y en precios son, sin embargo, debate de otro espectáculo. De este lado de la mesa, que es la de los fans, por ahora hay que hacer suma y resta para elegir: a quién y con qué argumentos. El menú disponible merece el ejercicio en todo caso.

Jon Bon Jovi.

Foto: El Mercurio

1) Bon Jovi. La banda liderada por John Francis Bongiovi Jr, alias Jon Bon Jovi, es tal vez el imperdible número uno de la lista. Con más de 25 años de carrera, se ha mantenido casi initerrupidamente en la primera división del rock anglosajón. A la cita con el público chileno, tras años de intentos infructousos por traerlo, el grupo llega con 12 álbumes de estudio bajo el brazo y habiendo vendido 130 millones de copias de discos.

Quienes vieron su tour anterior, llamado “Lost Highway Tour” y que recogió US$ 210 millones y se instaló en el top ten de 2009, hablaban de un show perfecto. En este caso, las críticas a “The Circle Tour” hablan de un Bon Jovi de 48 años haciendo exactamente lo que se espera de él, es decir: ofreciendo una buena mezcla de temas nuevos con su karaoke de grandes éxitos, mostrándose en perfectas condiciones físicas a pesar de que se lesionó una pantorrilla en julio durante una presentación en Nueva Jersey y haciendo -como corresponde- el papel de guapo al punto de ser capaz de conquistar audiencias llenas de jovencitas que podrían ser sus hijas.

Una revisión del set list de “The Circle Tour” deja, en efecto y en el papel, la expectativa tranquila: figuran “Born to be my babe”, “Bad name”, “It’s my life” y “I’ll be there for you”, entre muchas otras.  Este show tiene, además, un elemento especial en el anécdotario local, un bonus track: será el que reabra el Estadio Nacional para eventos masivos, y hay mucha controversia y expectativa al respecto. ¿Será el protector del suelo suficientemente fuerte? ¿Cambiará en algo nuestra experiencia auditiva? Lo sabremos el día del concierto.

1 de octubre, a las 21:00, en el Estadio Nacional. Precios desde $20.000

Claudio Baglioni

Foto: El Mercurio

Baglioni es uno de los grandes herederos de la tradición romántica italiana y tiene temas imperdibles

2) Claudio Baglioni. De acuerdo, es un salto considerable en estilo, amplitud de llegada, sala y público objetivo. No obstante (y esto es un asunto de gustos), este show lo promete todo, es otro imperdible absoluto: hablamos del debut en Chile de quien es uno de los cantautores más influyentes de la música italiana de los últimos ¡45 años! Suyas son algunas de las melodías más hermosas del cancionero romántico latino. Su voz es ya un commodity de la ética AM y su melancólica mirada respecto del mundo, una marca de fábrica sólo suya.

Baglioni está, según sostiene un sitio no oficial hecho por fans, en medio de una gira mundial cuyo nombre es “Un solo mondo” y que partió el 6 de marzo en Atlantic City (EE.UU.). De acuerdo a El Mercurio, para esta cita el autor de “Sábado por la tarde” y “No quiero enamorarme más”, traerá a un equipo de 25 personas y una selección de canciones sacada de sus 14 discos de estudio. Será su revancha: ha pisado escenario local sólo una vez antes, en el Festival de Viña de 1994, al que llegó como jurado y donde -pese a sus pergaminos- cosechó una enorme rechifla del “Monstruo”.

El 9 de octubre, a las 21:00 horas, en el Teatro Nescafé de las Artes.  Precios desde $20.000

(Un paréntesis: interesante eso de la mala relación de Viña con las grandes estrellas italianas. En 2003 Sandro Giacobbe, otro de los grandes herederos de la tradicional e intensa canción italiana, vino a participar en la competencia: pasó sin pena ni gloria y él se fue muy enojado por eso).

Scorpions

Foto: El Mercurio

La banda alemana dio vida a la banda sonora de la caída del muro de Berlín.

3) Scorpions. Se supone que los metaleros alemanes vendrán a Chile para presentar el show de su despedida, y eso hace que esta cita sea especial. El “Farewell World Tour”, del que su página web oficial da cuenta sin demasiado entusiasmo ni énfasis, trae material fresco:  el disco “Sting in the tail”, que fue lanzado el 23 de marzo pasado y que tiene a la banda sumida en el optimismo.

El grupo define este trabajo de estudio como un “verdadero regreso al clásico e indiscutible sonido hard rock”, ese mismo que -añaden- los instaló y los ha mantenido como una “poderosa e influyente fuerza” rockera a lo largo de toda su carrera. Si eso es lo que de verdad piensan, cuesta creer que vayan a decir adiós, porque se los lee más vivos que nunca.

Lo cierto es que, lejos de cualquier apreciación personal, hay un dato que los acompaña: este disco entró al 23 del top 200 de Billboard y es el mejor debut de la agrupación en los últimos 20 años. Probablemente es porque, según la crítica, se trata de un trabajo tributario de la propuesta musical que la banda tenía en su mejor época, los 80. Por lo mismo no es raro que en las citas norteamericanas estén siendo teloneados por un par de glorias rockeras de aquella época: Cinderella y Dokken.

Scorpions es el grupo que le dio banda sonora a la caída del muro de Berlín con la almibarada balada “Wind of change”, ya tiene más de 40 años de carrera y le corresponde un pequeño capítulo en la historia de la música.

El 14 de septiembre, a las 21:00 horas, en el Movistar Arena.

Willie Colon

Foto: El Mercurio

Músico notable, Colón timbró junto a Rubén Blandes el disco de salsa más vendido de la historia.

4) Willie Colon. La documentación indica que este salsero neoyorkino de padres puertorriqueños no pisa suelo chileno desde hace 16 años. Tocará en Santiago apenas una semana antes que su “compadre” Rubén Blades. ¿Por qué elegir al primero y no al segundo? Como siempre, y antes que nada, cosa de gustos. Después porque Colon representa de modo más fiel la poderosa tradición salsera y también porque es un notable trombonista y trompetista. Lo perfecto, de todos modos, sería verlos juntos: como dúo timbraron -y aún mantienen- el récord del disco salsero más vendido de todos los tiempos, el extraordinario “Siembra”, de donde salieron clásicos como “Pedro Navaja” y “Plástico”.

Blades y Colon han desarrollado sus carreras entrelazadas con la política. El primero ofrece,  con el soporte de una expresión musical más teñida por el pop, letras notables y retratos o llamamientos a esos personajes anónimos de la que ya es la primera minoría racial en EE.UU.  La reflexiónsobre cuestiones sociales también forma parte del menú de Colon, quien tiene en su éxito “El gran varón” un muy buen ejemplo de una mirada compasiva sobre el mundo, la tolerancia y la cultura.

Según su propia biografía, William Anthony Colón Román es compositor, arreglista, cantante y trombonista, tanto como productor y director, y  ha vendido más de 30 millones de discos.  Una de sus bazas de lucha política son los derechos civiles y el activismo comunitario y de algún modo representa a una tradición musical: creció en el seno de una familia de aquellas que comenzaron a llegar al Bronx en los años 50 del siglo XX y que Óscar Hijuelos retrató en la fascinante novela ganadora del Pulitzer “Los reyes del mambo tocan canciones de amor”.  Su nombre por tanto figura en la lista del sello Fania, el equivalente latino a Motown, al que llegó siendo apenas un adolescente.

El 16 de octubre, a las 21:30 horas en el Teatro Caupolicán.

Rage Against The Machine

Foto: RageAgainstTheMachine

la banda de Zach de la Rocha mostró en Londres el poder de su rabiosa convocatoria.

5) Rage Against the Machine. En un país como éste, la tierra de Anita Tijoux, Los Tetas, Leguayork o De Kiruza, un mundo donde el hip hop y su larga queja respecto del devenir social parecen haber calado hasta el fondo del corazón del público y los músicos,  este concierto es un cinco estrellas.

RATM, la banda californiana liderada por Zach de la Rocha y ganadora de un Grammy, es una de las más polémicas, militantes y antisistémicas: se declaran en contra del imperialismo, la represión y las corporaciones norteamericanas; protestaron fuerte contra Guantánamo, la cárcel donde EE.UU. instaló a los prisioneros de Irak; han declarado su simpatía por Sendero Luminoso, el grupo terrorista peruano liderado por Abimael Guzmán, y este año han hecho campaña contra las controvertidas nuevas leyes de inmigración en Arizona.  Son, por así decirlo, una cara musical del más fiero y quizá clásico izquierdismo furioso. De ahí que su propuesta musical supere con creces la estilizada y poética línea hip hopera chilena para entrar de lleno en la rabia estilística del thrash. Por lo mismo también han sufrido problemas de censura en las radios de su país y han protagonizado sonoras apariciones en programas de TV populares como “Saturday night live”.

A la cita local, llamada “The battle of  Santiago”, llegan en medio de un proceso de reunión tras años de separación durante la década del 2000. Es más, no graban un disco desde ese año. Todo indica que aterrizarán con el con el espíritu de lucha intacto: RATM protagonizó una polémica batalla mediática a través de Facebook en Gran Bretaña durante diciembre pasado. La propuesta fue convertir su canción “Killing the name” -calificada por la crítica como una excelente muestra de lo mejor del grupo- en la número uno de las listas navideñas. Para eso tenían que derrotar a “The climb”, interpretada por el rostro de reality show McElderry: lo consiguieron provocando la furia del todo poderoso señor de los realitys británico Simon Cowell y batiendo de paso un récord de ventas on line en ese país.

Para celebrar, el grupo ofreció un concierto gratuito en Londres el 6 de junio pasado. Demostraron vigencia total y en todos los sentidos: los tickets, entregados por internet, se agotaron en una mañana y durante el concierto De la Rocha renovó sus votos con la protesta alegando en contra del bloque de Israel en la Franja de Gaza.

El 11 de octubre, en la Elipse del Parque O’Higgins.

Más sobre Música Pop

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios