Inicio » Nutrición » Equipo

Calentar comida al microondas: ¿Cuál es la forma más segura?

Al calentar comida en el microondas debemos tener cuidado con el recipiente que usaremos para hacerlo.

Hoy ha vuelto a estar en boga los cuidados que hay que tener al calentar comida en microondas, específicamente en pocillos plásticos.

Esto se debe a que la mayoría de los potes plásticos se fabrican en  policarbonato, que es un polímero que le entrega transparencia al producto, el cual contiene como aditivo  bisfenol (BPA), un producto químico de difícil eliminación y por lo tanto, se acumula en nuestro organismo causando un sin fin de alteraciones que van desde la infertilidad al cáncer al generar alteraciones de tipo  hormonal o endocrino.

El BPA se utiliza principalmente en la producción de plásticos para la fabricación de biberones, productos enlatados (presente en el recubrimiento interior de la latas de conserva), botellas de refrescos y otros productos comunes de plástico que normalmente contienen alimentos o bebidas.

Éste al igual que otras sustancias toxicas se desprenden principalmente durante el calentamiento, pasando de esta manera a los alimentos ahí contenidos.

Microondas

Foto:Blogs

El mayor riesgo a estas sustancias toxicas es para lactantes y niños menores que no poseen mecanismo de eliminación de estos productos y madres lactantes, pues a trabes de la leche pueden llegar al bebe.

Sin embargo y debido a varios estudios la industria a tratado de reemplazar este producto por otros, fabricando con ello, plásticos mas seguros.

Con todo lo anterior, este artículo pretende dar algunos consejos sobre la señalética que se emplea para discriminar aquellos envases seguros de los que no son recomendables, la cual es posible observarla en la  parte posterior de los envases.

Tipo 1 o PET (Polietileno Tereftalato): EVITAR.

Comúnmente encontrado en: botellas de refrescos, botellas de agua, botellas de aceite de cocina

Riesgos: Puede desprender antimonio y los ftalatos.

Tipo 2 o HDPE (Polietileno de Alta Densidad): LOS MÁS SEGUROS

Comúnmente encontrado en: galones de leche, bolsas de plástico, envases de yogurt.

Tipo 3 o PVC (Policloruro de Vinilo, Vinilo): EVITAR

Comúnmente encontrado en: Botellas de condimentos, film transparente, anillos de dentición, juguetes, cortinas de baño

RIESGOS: Desprenden plomo y ftalatos, entre otras cosas. También pueden emitir gases de productos químicos tóxicos.

Tipo 4 o LDPE (Polietileno de Baja Densidad): LOS MÁS SEGUROS.

Comúnmente encontrado en: Las bolsas que ofrecen los supermercados para llevar frutas y vegetales y contenedores de alimentos

Tipo 5 o PP. PP (Polipropileno): LOS MÁS SEGUROS.

Comúnmente encontrado en: tapas de galones, plásticos para almacenar alimentos, vajillas plásticas.

Tipo 6 PS (Poliestireno, también conocido como espuma de poliestireno): EVITAR

Comúnmente Encontrados en: bandejas de carne, utensilios de espuma como vasos y platos desechables utilizados en fiestas.

RIESGOS: Pueden desprender cancerígenos y alquilfenoles estrogénicos.

Tipo 7 Otros

Estos plásticos pueden ser una opción más segura, ya que pueden ser muy duraderos y resistentes a altas temperaturas ocasionando una menor lixiviación. Plásticos nuevos biodegradables a base de plantas, como PLA (ácido poliláctico) también entran en la categoría Nº 7.

Por lo tanto, recuerde antes de comprar o principalmente antes de poner a calentar su comida en recipientes de plástico, ya sea a baño maría o al microondas, fijarse en  la base del envase donde suele encontrarse la señalética mencionada  con el número en el interior  del triangulo que indica el tipo de material del cual están fabricadas,  prefiriendo aquellos más seguros que son los señalados como 2, 4 y 5.

Más sobre Nutrición

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios