Árboles patagónicos nos cuentan una historia de deshielo, bosques e incendios naturales
Guía de: Patagonia
- Walter Raymond
- Ver biografía
- |
-
Ver más de patagonia
Un estudio del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), encabezado por la científica Valentina Álvarez-Barra, y en el que también participaron otros centros de estudios, logró comenzar a desentrañar la historia vegetal y también climática al occidente de la cuenca del Río Cisnes, en Aysén. El trabajo, si bien fue presentado a fines del pasado año, debió atenerse al riguroso proceso de validación, siendo finalmente publicado en abril de 2024.
Cuenca del Río Cisnes
La minuciosa labor científica de desentrañar, y también, intentar comprender, una historia de miles de años en la cual la mayor parte transcurrió sin testigos humanos, o si los hubiere habido, no estuvo dentro de sus posibilidades dejar testimonio a futuras generaciones, nos depara interesantes aspectos de nuestro pasado.
El sitio para la extracción de material sedimentario fue la parte más al occidente de la cuenca del río Cisnes, en las Lagunas Las Mellizas, lugar desde donde se extrajo en 2015, una muestra sedimentaria de 470 cm de largo de la parte central de la laguna y a una profundidad inicial de 6 metros.
Sobre dicha muestra se realizaron diferentes estudios, obteniendo registros de hace casi 14 mil años de antigüedad (13.909 años) El análisis del polen y registros macroscópicos de carbón permitieron obtener información sobre los cambios en la vegetación y condiciones ambientales imperantes en la región.
El pasado florece en datos
El último período glaciar habría comenzado a perder fuerza hace aproximadamente entre 20 y 18 mil años del presente. Se pudo establecer mediante este trabajo que aproximadamente hace 14 mil años habría comenzado en la región el retroceso de las grandes masas de hielo.
A partir de entonces, se produjo la colonización vegetal mediante el muérdago sudamericano y Cohiues. Posteriormente, se sumaron el mañio macho y hembra y el ciprés de las Guaitecas, hecho que según los investigadores sugeriría condiciones climáticas más húmedas y cálidas desde aproximadamente los 12.400 años.
La gran cantidad de tineo o palo santo, junto a evidencias de mayor cantidad de incendios, nos mostraría que hubo condiciones realmente cálidas con abundantes precipitaciones entre los 11.700 y 9.000 años del presente. Posteriormente, condiciones de mayor humedad permiten el desarrollo de bosques cerrados de lengas o hayas del sur. El clima de selva tropical de la Patagonia Norte se habría dado a partir de los 8.000 años del presente, para luego transitar al estado de bosque abierto.
Es destacable que si bien existió presencia indígena más o menos estable en la región a partir de los 8 mil años, no habría indicios de que dicha presencia estuviera relacionada o fuera desencadenante de incendios de bosques durante los siguientes 4 mil años.
Más sobre Patagonia
-
¿Cuáles son los mejores lugares patagónicos para disfrutar del trekking?
Es un destino imperdible para todos los amantes de la naturaleza.
-
El misterio de la casa ardiente en Neuquén: Relato de lo inexplicable
Fuegos espontáneos en ropas, muebles y paredes. Maledicencias, magia negra, demonios y sacerdotes.
-
Vacaciones colgando de la montaña: Sorprendente alojamiento frente al Monte Fitz Roy
El próximo verano se podrá habitar en una cápsula transparente colgando de la montaña en El Chaltén.
-
Captan grandes tropillas de guanacos siguiendo rumbos de migración
Al mismo tiempo, se autorizó la caza de dos ejemplares por día.