Captan grandes tropillas de guanacos siguiendo rumbos de migración

Al mismo tiempo, se autorizó la caza de dos ejemplares por día.

Guía de: Patagonia

Captura desde 2024-08-01 11-54-25

Las migraciones de grandes animales están desapareciendo debido a las barreras que se imponen en su ruta; alambrados, ciudades, rutas de alto tránsito, entre otras razones. En Patagonia ocurre con los guanacos, y en menor medida con los huemules.

Las antiguas migraciones en la Patagonia argentina de estos mamíferos herbívoros —se conoce a través de los testimonios de viajeros y exploradores— eran de decenas de miles de animales que se trasladaban en grupos en busca de mejores pasturas o climas más favorables. Incluso, investigadores han detallado que grupos humanos regían sus ritmos de vida y traslados en torno a las migraciones de estos animales.

Captura desde 2024-08-01 12-11-48

En las pictografías de Cueva de las Manos, Santa Cruz, estimadas en unos 9 mil años del presente, se aprecia la importancia que tenían los guanacos para los antiguos habitantes.

En los últimos años, se han implementado planes de “reeducación” o “re-memorización” de sus rutas ancestrales. La ardua labor significó instalar seguidores con GPS y conexión satelital en los animales líderes de tropillas, convencer a estancieros de “abrir” brechas periódicas en sus alambrados, o algo que dio buen resultado, quitar el último hilo de alambre en los mismos dado que los guanacos suelen saltar los alambrados cuando no son muy altos.

La Ruta 40, sendero longitudinal de la Patagonia y del país que recorre desde el extremo sur en Santa Cruz, hasta la provincia de Jujuy, límite con Bolivia, es un obstáculo que confunde a los guanacos. El tránsito, habitual a alta velocidad, les detiene. Algunas veces se debió lamentar accidentes al embestir animales que se atrevieron al cruce. Medidas para solucionar o mitigar los riesgos hay muchas, muy poco o casi nada implementado.

Y entonces, ocurrió

La Fundación Rewilding publicó un video donde se aprecia una gran tropilla de guanacos “rememorando” una antigua ruta de migración: Guanacos. Se señala que es un fenómeno no observado en más de 20 años en la región del Valle Chacabuco, con tropillas de casi 400 ejemplares que en apariencia siguen una determinada ruta.

Se considera que la cantidad de animales, que ha ido creciendo en los últimos años, les impulsa a buscar nuevas pasturas y lugares, quizás, y esto es difícil de precisar, la saturación de algunas zonas les lleve por naturaleza a desplazarse hacia sectores o regiones no utilizadas hasta entonces. Cabe mencionar que las poblaciones de guanacos, al arribo de los conquistadores, llegaban hasta la provincia de Córdoba y sur de Santa Fe, mucho más al norte de la actual ciudad de Buenos Aires.

Luego fueron paulatinamente desplazados por competencia de pasturas y por valor comercial por el ganado cimarrón que introdujeron los españoles. De hecho, la invasión de grupos mapuches al actual territorio argentino se debió al aprovechamiento de grandes grupos de ganado vacuno para ser arreados y comercializados en puertos del sur de Chile.

Dos guanacos por día y un puma por semana

Hoy quedan relictos de aquellas decenas de miles de ejemplares de guanacos, en general habitando la Patagonia de un lado y otro de la cordillera y compitiendo con la ganadería ovina por los duros pastos resistentes a las oscilaciones climáticas. Se estima su población en dos millones de ejemplares.

En ese contexto es que el pasado mes de marzo, el Consejo Agrario Provincial (CAP) de la provincia de Santa Cruz autorizó, mediante la Resolución N.º 117, la temporada de caza por un periodo que se extiende desde el primero de abril hasta el 31 de agosto de este año. La medida contempla la caza sin límites de especies introducidas como visón, jabalí, liebre y conejo europeo, sumado a la caza deportiva de especies nativas como el zorro colorado, el zorro gris, el guanaco y el puma.

En el caso del guanaco se permite hasta dos ejemplares por día.

Captura desde 2024-08-01 12-38-30

Más sobre Patagonia

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios