Confirman presencia de Gripe Aviar (H5N1) en Antártida: Investigadores chilenos lo anunciaron
Guía de: Patagonia
- Walter Raymond
- Ver biografía
- |
-
Ver más de patagonia
Investigadores chilenos dieron la voz de alerta sobre la presencia Gripe Aviar en colonias de pingüinos y cormoranes en Antártica.
Hacia el sur
El biólogo e investigador del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata, Diego Rodríguez, expresó en septiembre 2023, una probable progresión del avance del virus en el sur de Latinoamérica. En consecuencia, era previsible que dicha afección llegara a la Antártida dada la interacción de la fauna marina con ese continente.
Rodríguez, había expresado que el virus llegó a Sudamérica a través de las aves migratorias en 2022. Los primeros casos más graves se dieron en Perú, donde hubo una gran mortalidad de aves marinas. Luego el virus mutó e infectó lobos marinos, que también registraron grandes mortandades. Por el movimiento de los animales el virus fue bajando hacia el sur y para mitad de año hubo mortandades en el sur de Chile y hace unas semanas, por la interacción entre las colonias del Pacífico y el Atlántico, llegó a Tierra del Fuego y de ahí hacia arriba (a la costa argentina) en cuestión de días.
Antártida e islas del Atlántico Sur
Esta semana, un equipo chileno de investigación dio a conocer que efectivamente se produjo la detección de casos positivos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (H5N1) en la Antártica, datos obtenidos durante la LX Expedición Científica Antártica (ECA 60) organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH). Sería la primera vez que se han detectado casos positivos de gripe aviar en pingüinos Adelia (Pygoscelis adeliae) y cormoranes antárticos (Leucocarbo bransfieldensis).
“Sabemos que el virus no cruzó directamente de Chile a la Antártida. Primero se movió hacia el Este, hacia las Islas Malvinas, desde donde las aves lo trasladaron a las islas Georgias del Sud y Shetland, para recién saltar a la península antártica”, aseguró el jefe del Departamento Científico del INACH, Marcelo González.
También se explicó que no hay mucho más que hacer que esperar la evolución del virus entre las colonias de animales afectadas. La mortandad no ha sido particularmente notable, al igual que ocurriera en la costa patagónica argentina.
Queda una duda en el aire
Distintos investigadores han señalado, en relación con los relativamente recientes sucesos que ocasionara el Covid19, que el método de hisopado permite detectar presencia de determinados patógenos, pero no determina cantidad ni estado. Es decir, podrían ser restos activos o inactivos y no estar presentes en cantidad suficiente para infectar al huésped.
Se desconoce qué método se utilizó en laboratorio, y eso es un tema altamente técnico, lo que queda claro es que hay presencia de virus de alta toxicidad en la región antártica y habrá que esperar a la próxima campaña 2025, ya que las expediciones están retornando a sus bases ante el advenimiento del invierno.
Más sobre Patagonia
-
Videos registran el impactante incendio de embarcación en la Región de Aysén
El lamentable siniestro afortunadamente no dejó víctimas fatales.
-
¿Cuáles son los mejores lugares patagónicos para disfrutar del trekking?
Es un destino imperdible para todos los amantes de la naturaleza.
-
El misterio de la casa ardiente en Neuquén: Relato de lo inexplicable
Fuegos espontáneos en ropas, muebles y paredes. Maledicencias, magia negra, demonios y sacerdotes.
-
Vacaciones colgando de la montaña: Sorprendente alojamiento frente al Monte Fitz Roy
El próximo verano se podrá habitar en una cápsula transparente colgando de la montaña en El Chaltén.