El Chaltén: El destino idílico de la Patagonia argentina que busca combatir el fenómeno del turismo

La contaminación de subsuelo y de los cursos de agua de la ciudad han generado pugnas entre el ambientalismo y el desarrollo urbano.

Guía de: Patagonia

Captura desde 2024-07-30 11-28-59
El Chaltén, localidad de alrededor de tres mil habitantes situada al pie del Campo de Hielo Austral y cercana al límite con Chile, en el extremo sur del continente, se ha transformado en punto de partida excelente para los amantes del trekking, la aventura y la escalada.

Sin pretenderlo y sin infraestructura propia para este tipo de turismo outdoor, floreció como destino turístico y recibe casi un millón de visitantes anualmente. Al mismo tiempo, la proverbial desidia del Estado provincial y nacional, la ha puesto en el centro de una disputa externa: la aversión de ciertos sectores de la sociedad al turismo.

El problema

El problema fue a consecuencia de un éxito, paradójicamente. El poblado con una población inicial de menos de mil personas y creado por la necesidad de crear presencia estable en la frontera. Creció en la medida que saltó a la consideración de los cultores de turismo aventura del mundo, ávidos de lugares alejados del turismo tradicional y cercano a lugares naturales, casi prístinos y de inconmensurable belleza.

Captura desde 2024-07-30 12-30-46

A tal punto se dio ese crecimiento exponencial que los propios pobladores pedían a las autoridades de Turismo provincial que NO promuevan el destino en el exterior. ¿Falta de espíritu emprendedor? No, el problema es la falta de infraestructura para atender a tal volumen de visitantes. El principal de ellos es la escasa red sanitaria basada en sus comienzos en pozos ciegos y luego ampliado con una red y usina de tratamiento de aguas que rápidamente quedó desactualizada. Hay otros problemas, como por ejemplo la construcción de viviendas precarias.

La saturación significó la contaminación del subsuelo y los cursos de agua aledaños. A tal punto que los pobladores se organizaron para intentar detener el flujo turístico, posición ambivalente porque el pueblo depende de tales visitantes. ¿Cómo limitar sin afectar derechos de los hipotéticos visitantes y negarse al progreso económico?

En principio se cerraron áreas de acampada libre y se aumentaron los valores de servicios a no residentes. La idea era tender a un turismo selectivo de alto nivel económico, por lo tanto, una menor afluencia de turistas. Recordemos que El Chaltén, está dentro del Parque Nacional Los Glaciares, uno de los territorios más prístinos en resguardo del Estado.

Captura desde 2024-07-30 12-32-12

La situación

La falta de infraestructura también se debe a la indecisión del Estado provincial y de los pobladores actuales. La divisa política que gobernó la provincia de Santa Cruz hasta el año pasado se caracterizó en no invertir en infraestructura ni en su población. De hecho, la escolarización en la provincia es muy baja y con huelgas por salarios que duran meses. Si no hay educación, menos habrá plantas de tratamiento de aguas y caminos.

Los actuales gobernantes están ocupados en tratar de apagar todos los incendios previos. Aun así, deberán tomar una decisión en relación con El Chaltén, ¿es pueblo, villa o ciudad? De ello depende la inversión que se haga en dicho municipio. Por lo pronto urge la ampliación del sistema cloacal y sanitario para atender una población que recibe casi un millón de visitas al año, con estadías promedio de tres a siete días.

Captura desde 2024-07-30 12-33-51

Caño de desagüe de aguas servidas a cielo abierto.

El aprovechamiento

Este tema de la contaminación del subsuelo y cursos de agua en El Chaltén, ha sido tomado con interés por grupos que pretenden una Patagonia casi sin población y sin obras de infraestructura. También, por grupos que pretenden restringir el turismo internacional bajo la premisa de reducir las emisiones.

Como siempre sucede, bajo una aparente buena intención se deslizan conceptos contrarios al natural desarrollo humano. Medios de comunicación de antigua gran relevancia destacan el punto de contaminación en el poblado y proponen subrepticiamente limitar el turismo. No ampliar los servicios y ofrecer financiación, sino limitar, desplazar y regular la actividad humana. A modo de ejemplo, vemos imágenes de ataques a turistas en Barcelona, España, exigiéndoles que se vayan (¿?). De la misma manera que afectan lugares turísticos agrupando indigentes y malvivientes para espantar el turismo.

Por otra parte, grupos bajo denominaciones de ecologismo, amigable con el ambiente y otras buenas intenciones, deslizan que los seres humanos están de más en esa región. Sugieren un retorno a estilos de vida medievales, de autosubsistencia y sistemas de producción y comunicaciones de dicha época, en definitiva reducir la población a partir de la etérea huella de carbono.

Captura desde 2024-07-30 12-35-31

Más sobre Patagonia

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios