Imágenes muestran un espectacular desprendimiento en glaciar del Parque Nacional Queulat de la Región de Aysén
Guía de: Patagonia
- Walter Raymond
- Ver biografía
- |
-
Ver más de patagonia
Visitantes captaron el preciso momento de un espectacular desprendimiento de parte de un glaciar en el Parque Nacional Queulat, en la Región de Aysén. Las imágenes y sonidos son elocuentes y sobrecogedoras. El hecho ocurrió en el Ventisquero Colgante Queulat.
Un fenómeno natural en su mejor expresión
De acuerdo a la información de Parques Nacionales, el área protegida, de más de 154 mil hectáreas, incluye un gran sector de la selva fría, de densa vegetación autóctona. Queolat o Quenelat (como originalmente se conocía), significa “tierras lejanas” -describe Parques Nacionales- probablemente fuera denominada de esa manera por los aborígenes chonos.
Es de relieve accidentado con laderas rocosas y valles profundos y escarpados. Los varios ventisqueros y glaciares que adornan sus cumbres suelen deslizarse y ocasionar espectáculos sobrecogedores de este tipo. A continuación, la estrepitosa ruptura del Ventisquero Colgante del pasado lunes, luego un video de 2014 que muestra su delicado equilibrio y por último un video de 2012 que muestra un desprendimiento parcial.
Lo ocurrido, ¿es natural?
Si bien, con cierta ligereza se ha atribuido esta manifestación de la naturaleza al Cambio Climático, no es tan clara su relación. Los glaciares son grandes masas de hielo, nieve y también sedimentos y rocas, que a través de un proceso de acumulación – compactación – acumulación durante miles de años adquieren esa apariencia de helada y grandiosa solidez. Los glaciares están en movimiento, en general son imperceptibles a la observación, aunque en algunos puede apreciarse su evolución por los efectos de su paso en el entorno.
La geografía y pendiente de donde se encuentre el glaciar, hace que esta especie de monumental río congelado se desplace y “desagüe” en algunos lugares. Libera parte de su contenido en lagos, mares o valles, al mismo tiempo que durante los inviernos recibe nueva nieve que se va compactando y acumulando, desplazándose luego hasta completar el ciclo.
Lo natural es que un glaciar pierda parte de su contenido, tal como se apreció en las imágenes del Ventisquero Colgante Queulat. La salud de un glaciar estará determinada por el equilibrio entre el aporte de nieve nueva de cada invierno y la pérdida de parte de su masa. Son procesos que duran decenas, cientos de años y quizás miles.
Es innegable el actual retroceso general de los glaciares. Algunos de ellos se prevé que desaparezcan en las próximas décadas. Forma parte de una oscilación entre temperaturas cálidas y frías de cientos o miles de años. En definitiva, es la vida del planeta. No es ni bueno ni malo, solo tenemos que adaptarnos.
Más sobre Patagonia
-
Videos registran el impactante incendio de embarcación en la Región de Aysén
El lamentable siniestro afortunadamente no dejó víctimas fatales.
-
¿Cuáles son los mejores lugares patagónicos para disfrutar del trekking?
Es un destino imperdible para todos los amantes de la naturaleza.
-
El misterio de la casa ardiente en Neuquén: Relato de lo inexplicable
Fuegos espontáneos en ropas, muebles y paredes. Maledicencias, magia negra, demonios y sacerdotes.
-
Vacaciones colgando de la montaña: Sorprendente alojamiento frente al Monte Fitz Roy
El próximo verano se podrá habitar en una cápsula transparente colgando de la montaña en El Chaltén.