Por primera vez un río patagónico se quedó sin agua: Chile pide explicación a Argentina
Guía de: Patagonia
- Walter Raymond
- Ver biografía
- |
-
Ver más de patagonia
Por primera vez, desde que se tiene memoria, el cauce del río Vizcachas se secó por completo. “El hecho de que el río Vizcachas se haya secado completamente escapa a causas naturales, y solo puede atribuirse a la intervención de su cauce en territorio argentino”, señala en su informe la DIFROL (Dirección de Fronteras y Límites) de Chile.
La Cancillería chilena presentó una nota de solicitud de información al gobierno argentino por la modificación del curso del río Vizcachas, en Santa Cruz. El río es binacional, teniendo su cuenca en el sector argentino pero pasando luego al sector chileno desaguando en el río Las Chinas, que a su vez desemboca en el Lago Toro.
Conociendo al río Vizcachas
Al ser una región poco habitada y visitada, conviene ofrecer un cuadro de situación geográfica antes de describir el problema. La Cuenca del Río Vizcachas, está al sur de Lago Argentino, comprendida entre los 50° 37′ de Latitud Sur y los 71° 52′ de Longitud Oeste, aproximadamente. El punto más alto está en la Sierra Baguales (2.160 m.) Hacia el Este hay un área de poca pendiente con vegas, bañados y bajos intercomunicados.
El clima es exigente. Influenciado por masas de aire polar marítimo provenientes del Oeste con temperaturas invernales de valores negativos. La gente del lugar comenta que se han producido congelamientos del suelo y la superficie del río Vizcachas con espesores de varios centímetros de hielo. En verano se promedia entre 8 y 9 °C. Las lluvias son deficitarias, oscilando entre 500 y 250 mm., según la zona, dependiendo los cursos de agua del aporte de las cumbres.
Los únicos asentamientos humanos en la región son estancias dedicadas a la ganadería ovina. En tal sentido, debe mencionarse que predomina el Coirón dulce, una forrajera nativa y muy apreciada por el ganado lanar. Existen algunos bosques desperdigados de Nothogafus, de lenga y de guindo que se completan en los bajos con agrupaciones de Ñires y pasto coirón blanco.
Una hipótesis del conflicto
La primera referencia que tenemos es de 2006, momento en el cual los clubes de pesca de Santa Cruz manifestaban en nota su “preocupación por el desvío artificial de los ríos en la Provincia de Santa Cruz, algunos de los cuales generan que las distintas especies ingresen allí y después no vuelvan al cauce original”. (diario provincial Tiempo Sur).
En concreto, en junio de 2016, el Club de Pesca Fontinalis, de Río Turbio, solicitaba al Consejo Agrario Provincial un relevamiento integral del río Vizcachas, aguas abajo de las compuertas. De acuerdo a la nota, se habría llevado a cabo en los campos pertenecientes a un establecimiento ganadero trabajos con máquinas con el fin de desviar el cauce natural de las aguas en el río Vizcachas.
En dicha nota también se expresa el posible fin del desvío del río: “también se instalaron compuertas con el fin de “suponemos, regar los campos para mejorar las pasturas”. También agregaron que, en algunos casos, libres de compuertas, es decir, “a la libre suerte de la cantidad de agua que traiga el mismo, dependiendo de las estivaciones”.
La preocupación llegó a la Legislatura provincial, donde un grupo de diputados presentaron un pedido de informes a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, dependiente del Consejo Agrario Provincial, sobre “si hay desvíos artificiales e ilegales de los ríos de Santa Cruz“. Los diputados firmantes alegaban haber recibido diversas quejas y observado que se estaría desviando ilegalmente el cauce de distintos ríos a lo largo y ancho de la provincia.
El club concluye en que: “si bien este tipo de desviaciones de cursos de ríos viene en ascenso desde la década de los 90, en los últimos años se habría intensificado exponencialmente, incluso creando lagunas que antes no existían y en algunos casos canales que penetran campo abierto finalizando o muriendo en medio de la estepa”.
En noviembre de 2019, el club no había tenido respuestas. Pablo Llanos, presidente del club de pesca, entrevistado por Tiempo Sur, afirmó que: “a lo largo del Río Vizcachas, existen entre 7 u 8 compuertas. No sabemos si está bien o mal, lo que queremos saber es si tienen autorización y si están controladas. Este año abrieron todas las compuertas al mismo tiempo y secaron el río”.
Dos días después de las palabras de Pablo Llanos, la Asociación de Guías de Pesca apoyó su posición: “Es terrible lo que está sucediendo con los desvíos y canales clandestinos y ambientalmente sin ningún respaldo. Todo esto con inviernos como los de antes, tal vez pasaría desapercibido, pero cuando la sequía es un factor relevante queda al descubierto la falta de control”, expresaron en noviembre de 2019. Ayer, la Cancillería chilena pidió explicaciones a la Argentina porque el río Vizcachas está seco.
Más sobre Patagonia
-
“Algo vino del cielo”: ¿Qué iluminó la noche como si fuera día en Bariloche?
Un nuevo episodio de fenómeno lumínico se vivió en Bariloche. ¿Qué ocurrió en el cielo patagónico?
-
“Danza con delfines”: Perro se lanza al mar para nadar con sus inusuales amigos
En Las Grutas, Río Negro, se confirmó esta inusual amistad.
-
De película: Un tigre blanco impidió robo en zoológico
El animal frustró las intenciones de delincuentes que intentaron llevarse la caja fuerte del recinto.
-
Extraño fenómeno en el cielo de Cipolletti: ¿Qué voló sobre la ciudad?
Otro episodio de fenómenos lumínicos inexplicables. Captaron un raro objeto sobre el cielo de Cipolletti. ¿Qué voló sobre la ciudad?