Salmones en fuga: Alerta de riesgo ambiental y sanitario por escape de 600 mil ejemplares

Los peces escaparon de sus jaulas y se diseminaron por el seno de Reloncaví, en el sur de Chile.

Guía de: Patagonia

Salmones en fuga

Salmón Atlántico. Foto Aqua.

El pasado jueves 5 de julio se produjo un escape masivo estimado en 600 mil ejemplares de salmones del Atlántico (Salmo salar), que la empresa Marine Harvest cultivaba al sur de Puerto Montt. Científicos especializados investigan el posible impacto en el eco ambiente sureño de los aproximadamente medio millón de ejemplares en libertad.

Temores y prevenciones

De 900 mil salmones cultivados en balsas jaula, se estima que unos 600 mil escaparon luego de daños estructurales provocados por el fuerte temporal de lluvia y viento que azotó la región. “Es un hecho lamentable, bastante inédito para la industria y esperamos que las acciones tomadas por la empresa afectada den buenos resultados”, expresó el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) Arturo Clément. Luego agregó que “(estamos) preocupados y en permanente comunicación con la autoridad y la compañía para conocer los detalles de este accidente, así como de la recuperación de peces”. También comentó que Marine Harvest no integra actualmente el gremio.

El centro de investigación Núcleo de Salmónidos Invasores (INVASAL), publicó el miércoles 11 de julio un interesante trabajo titulado “Potenciales impactos ambientales del escape de salmones de centro de cultivo en Isla Huar”. En él se señala que la especie involucrada (Salmo salar) aún no es reconocida como especie invasora en las costas de Chile, y que el peligro de la fuga de tal magnitud, es que un grupo de individuos alcance la cabecera de un río cercano, encuentre zonas apropiadas para formar nidos y se reproduzca. 

“Sabemos que invasores como el salmón Chinook (Oncorhynchus tschawytscha), el salmón coho (Oncorhynchus kisutch), la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) y la trucha fario Salmo trutta han establecido poblaciones reproductoras naturalizadas y que en ciertas zonas interactúan negativamente con nuestros peces y macroinvertebrados nativos. Durante 1995 y 1996 investigadores encontraron que un 20% de 271 salmones escapados contenían peces nativos en sus estómagos, con un promedio de 25 pejerreyes y 40 motes por estómago de salmón. Es incorrecto por lo tanto asumir que esta especie de cultivo sólo consume alimento artificial cuando transicionan al ambiente de vida libre. Es esperable que éstos peces se desplacen y dispersen desde el centro de cultivo en búsqueda de alimento”, concluye el organismo de investigación.

Salmones en fuga

Foto Aqua.

¿Qué se está haciendo?

El organismo expresa su esperanza en que se realice una rápida recuperación de la mayor cantidad de salmones (la empresa paga cuatro mil pesos por ejemplar), para luego mantener un estricto monitoreo en el área. Indica -a modo de ejemplo- que tras un escape de 300 mil salmones de la misma variedad de un centro de cultivo en Estados Unidos (2017), algunos ejemplares fueron capturados en ríos apartados a 108 y 64 kilómetros del lugar del incidente, circunstancia reportada por The Seattle Times en febrero y abril de 2018. Una investigadora agrega que aún debe determinarse la incidencia de tal biomasa de salmones en la alimentación del lobo marino.

No consumir barato

Las autoridades alertan sobre haberse observado en Puerto Montt y alrededores, que “un número no menor de personas están extrayendo y comercializando salmones de manera informal, omitiendo las advertencias de SERNAPESCA. La prevención tiene sentido en que tales ejemplares no han pasado por los protocolos de seguridad, controles de concentración de fármacos (antibióticos como oxitetraciclina, clorfenicol, etc.), y de sustancias prohibidas no aptas para el consumo humano. El riesgo potencial al consumir estos salmones de cultivo, es que presentan la posibilidad de promover resistencia a antibióticos de uso común en seres humanos.

SERNAPESCA determinó que 463.000 peces del centro de cultivo “Punta Redonda” de Isla Huar, estaban en pleno proceso de tratamiento con el antibiótico florfenicol, compuesto que perjudica especialmente a la salud de embarazadas y niños menores de un año,  por lo cual no son aptos para el consumo humano.

Las autoridades de Los Lagos, notificaron a los principales mercados y ferias sobre el tema. Aumentarán las fiscalizaciones en Calbuco y Puerto Montt, y se refuerza el control carretero junto a SERNAPESCA y Carabineros en la ruta 5 y barrera Chacao en Chiloé.

Más sobre Patagonia

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios