Sorprendente hallazgo de restos funerarios en Lago Lácar: Mujer en una canoa de hace 880 años
Guía de: Patagonia
- Walter Raymond
- Ver biografía
- |
-
Ver más de patagonia
El hallazgo de un sitio funerario en cercanía del Lago Lácar, en la precordillera neuquina, permitió la extracción de los restos bien conservados de una mujer adulta joven sepultada en una estructura de madera. Junto a ella se halló una pieza de cerámica característica del período de Cerámica Tardía, fechada en 880 años AP. En el sitio se hallaron otros dos individuos, un hombre y una mujer.
Particularidades del hallazgo
Un equipo de investigadores chilenos y argentinos, financiados por instituciones públicas de investigación de ambos países, publicó el hallazgo de un sitio arqueológico prehispánico con restos de tres individuos y elementos culturales datados en 880 años Antes del Presente. Lo particular del hallazgo es que uno de los individuos estaba depositado en una estructura de madera ahuecada y moldeada a fuego, tal como se confeccionaban las canoas en la región. Otro aspecto destacable es la pieza de cerámica colocada junto a la cabeza de la mujer sepultada.
Los investigadores entienden que la utilización de una estructura de madera similar a la de una canoa como contenedor del cuerpo y ofrendas, corresponde o semeja a prácticas de grupos aborígenes del Pacífico.
Si bien existen registros etnográficos, arqueológicos e históricos que describen la práctica funeraria de utilizar canoas para disponer los difuntos, y luego estas enterradas bajo túmulos o dispuestas en huecos entre piedras o árboles, otros investigadores son más cautos debido a que tales hallazgos “solo mencionan huellas de suelo, cambios de color del suelo y vestigios de madera que son insuficientes para distinguir un ataúd de una canoa. Por ejemplo, ninguno de estos vestigios y estructuras presenta aspectos estructurales o de diseño que sugieran que fueran aptos para su uso en el agua, como proa y popa”, señalan.
Debe agregarse que la práctica de sepulturas prehispánicas en gran parte de la región pampeana y serrana de la actual Argentina, aportan indicios de la utilización esporádica de cueros animales o tejidos para envolver y depositar los cuerpos. La utilización de contenedores de madera o canoas tuvo mayor desarrollo al Oeste de la Cordillera.
Los investigadores describen que el individuo femenino (son dos femeninos y uno masculino), enterrado en una estructura de madera, es el más antiguo hallado hasta ahora, según la datación de Carbono 14: 880 +- 40 años Antes del Presente y situado a 1,40 metros de profundidad. “Este individuo yace estirado derecho (estatura 1,49 m), su cráneo y antebrazos están decorados con colorante rojo, y tiene una ofrenda funeraria de cerámica de la tradición Bicroma Rojo sobre Blanco. Dentro de la fosa, el cuerpo yacía sobre válvulas de moluscos de agua dulce y rodeado de trozos de madera”.
Fragmentos de madera del enterratorio fueron estudiados bajo microscopio óptico en el Laboratorio de Dendroescrerología y Cátedra de Anatomía Vegetal del AUSMA, Universidad Nacional de Comahue, pudiéndose determinar que corresponde al Austrocedrus chilensis “cedro chileno”.
Más sobre Patagonia
-
Videos registran el impactante incendio de embarcación en la Región de Aysén
El lamentable siniestro afortunadamente no dejó víctimas fatales.
-
¿Cuáles son los mejores lugares patagónicos para disfrutar del trekking?
Es un destino imperdible para todos los amantes de la naturaleza.
-
El misterio de la casa ardiente en Neuquén: Relato de lo inexplicable
Fuegos espontáneos en ropas, muebles y paredes. Maledicencias, magia negra, demonios y sacerdotes.
-
Vacaciones colgando de la montaña: Sorprendente alojamiento frente al Monte Fitz Roy
El próximo verano se podrá habitar en una cápsula transparente colgando de la montaña en El Chaltén.