Inicio » Pesca con Mosca » Equipo

¿Cómo pescar con Mosca al Pejerrey Chileno?

El Pejerrey Chileno aún se conserva en estado natural y ofrece condiciones adecuadas para la pesca con mosca, considerando una temporada que se extiende hasta Agosto, en pleno inverno.

Los pejerreyes han formado parte de la cultura de pesca en Chile desde siempre. Tanto el Pejerrey Chileno, como su pariente más abundante, el Pejerrey Argentino (Odonthestes bonaerensis), se encuentran con cierta abundancia en gran parte del territorio, en especial en las regiones más centrales de Chile.

Identificando el Pejerrey Chileno

Diversas fuentes mencionan dos especies diferentes: el Pejerrey Chileno de Río (Basilichthys australis) y el Cauque (Odonthestes mauleanum), que se diferencian en detalles menores en su estructura corporal, pero comparten gran parte de las mismas características generales. Incluso, existe un registro más detallado que reconoce sub-especies del mismo pejerrey en diversas zonas geográficas, desde el Norte de Chile, hasta la Región de Los Lagos.

En forma general, el llamado “pejerrey chileno”, se caracteriza por tener un cuerpo alargado, con un lomo negro y costados plateados. Su cabeza es notoriamente más angosta que el resto del cuerpo, y en particular, su boca carece de dientes y se abre menos que una trucha del mismo tamaño, razón por la cual concentra su alimentación en pequeños invertebrados.

Si bien el tamaño normal es de poco más largo que una cuarta, es posible encontrar ejemplares de pejerrey de mayor talla, acercándose a los 500 gr, pero difícilmente más grandes.

El Cauque o Pejerrey Chileno se distingue por un cuerpo alargado, cabeza chica, flancos plateados y lomo negro

Foto: Isabel M. Anaya

El Cauque o Pejerrey Chileno se distingue por un cuerpo alargado, cabeza chica, flancos plateados y lomo negro

Temporada de Pesca

En Chile, la temporada de pesca de esta especie comienza en Diciembre de cada año y se extiende hasta Agosto de año siguiente, lo cual se debe a que concentra su época de desove en Septiembre y Octubre.

Cabe señalar que una reciente normativa de Sernapesca, establece la veda de pesca por 15 años (hasta el año 2026) de varias de las subespecies, incluyendo el Cauque del Maule, el Cauque del Norte, y Pejerrey del Norte, lo cual implica que todo ejemplar capturado debe ser devuelto al agua en las mejores condiciones posibles.

Lugares donde se encuentra el Pejerrey

El Pejerrey Chileno habita frecuentemente ríos de temperatura media a fría, como es el caso de gran parte de los ríos principales que cruzan el valle central de Chile, desde la Región de Coquimbo hasta la Araucanía, pudiendo también encontrarse más al sur.

Entre los lugares en que se encuentra con mayor abundancia, están el Río Aconcagua, principalmente en las cercanías de San Felipe, aunque también aparece más abajo. También en el Río Maipo, y varios de sus afluentes más alejados de la Cordillera. El Río Maule, principalmente en su curso superior, pocos kilómetros más arriba del Lago Colbún. Otros ríos de la zona central, como el Río Claro de Rengo. Más al Sur, en el curso medio y bajo del Río Laja, el Biobío, e incluso se le ve con cierta frecuencia en el Río Puelo y algunos de sus afluentes.

El Pejerrey Chileno habita fundamentalmente en ríos de temperatura media a fría, encontrándose frecuentemente en pequeños cardúmenes. , Tomando en consideración que por el reducido tamaño de su hocico, las moscas de tamaño 10 y más chicas, son las ideales, considerando principalmente ninfas, pero también moscas secas en forma ocasional.

Foto: Franco Lama F.

El Pejerrey Chileno habita fundamentalmente en ríos de temperatura media a fría, encontrándose frecuentemente en pequeños cardúmenes. , Tomando en consideración que por el reducido tamaño de su hocico, las moscas de tamaño 10 y más chicas, son las ideales, considerando principalmente ninfas, pero también moscas secas en forma ocasional.

La Pesca con Mosca del Pejerrey Chileno

Al igual que las truchas, estas especies se alimentan activamente de invertebrados acuáticos, es decir, ninfas y larvas de insectos de desarrollo acuático, pequeños crustáceos, e insectos terrestres que caen accidentalmente al agua. Por esta razón, la principal estrategia de selección de moscas se basa en los mismos criterios que en la pesca de truchas: identificar los organismos más abundantes en ese momento en el río, y presentar una imitación lo más precisa posible.

En particular, dado el tamaño reducido de la boca de estos peces, las moscas, y particularmente ninfas, en tamaños #12 a #20 son las más recurridas, incluyendo diversos diseños de ninfas conocidas por su eficacia en condiciones generales, en particular la Prince, La Hare’s Ear, entre otras.

Dado que sus hábitos alimenticios se centran en pequeños invertebrados, las técnicas de pesca con mosca son las mismas que se utilizan para las truchas.

Foto: Rodrigo Sandoval U.

Dado que sus hábitos alimenticios se centran en pequeños invertebrados, las técnicas de pesca con mosca son las mismas que se utilizan para las truchas.

La estrategia de pesca se puede resumir en lo siguiente:

  • Buscar recodos del río donde se formen pozones dentro del cauce principal, e incluso grandes pozones en los ríos más cordilleranos. A diferencia de las truchas, los pejerreyes suelen ubicarse más bien en el medio y final de estos pozones.
  • Presentar una ninfa en derive libre, buscando profundidad. Ideal es estar entre el fondo y media profundidad, ya estos peces concentran gran parte de su alimentación en organismos que habitan el fondo, inclusive en ocasiones en que se levantan eclosiones de insectos.
  • Mantener el derive libre lo más largo posible y profundo posible. Una alternativa es utilizar ninfas lastradas y además tener un control de la línea para evitar los arrastres a la mosca.
  • Los piques suelen ser débiles, por lo que hay que estar muy atento, e incluso considerar el uso de un indicador de pique.

Más sobre Pesca con Mosca

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios