¿Cómo enfrentar la crisis mundial sin angustiarse?
- Rosario Matte, Ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
El aumento en las tasas de depresión y angustia en las personas durante los últimos años, las progresivas caídas de los sistemas religiosos, gubernamentales, científicos y políticos, hacen que poco a poco vayan disminuyendo las certezas y creciendo la desconfianza y el miedo en la población. Los supuestos que antes se consideraban verdades irrefutables ahora son puestos en cuestión y poco a poco amenazan con desmoronarse. Frente a ese panorama el común de las personas entra en estado de pánico, miedo y desconcierto ¿Qué hacer al respecto?
Lo primero y más importante es darse cuenta que somos parte de esta crisis y nosotros mismos la ocasionamos día a día de diferentes maneras, la sociedad no es algo asilado a nosotros, sino que formamos parte de ella, queramos o no. Por eso es fundamental tomar responsabilidad sobre las cosas que ocurren a nuestro alrededor.
Estamos acostumbrados a quejarnos continuamente, a hablar en tercera persona, a pensar que la culpa de todos nuestros problemas la tienen los otros, o las circunstancias externas. Para enfrentar el cambio psicológico y social que estamos viviendo es primordial revocar esa postura pasando del arquetipo de la víctima al guerrero, de vivir una vida donde nos pasan las cosas, a hacer que las cosas sucedan. En definitiva, adoptar mayor conciencia y responsabilidad por todo lo que nos ocurre y sucede a nuestro alrededor.
Un buen ejercicio para cultivar este cambio de mentalidad es hablar más de mis sentimientos sin culpar a otros, cambiando los “debo” o “tengo” por “quiero” y “voy”, tomar las riendas de mi vida, cultivar la pasión y cumplir mis sueños.
Un segundo punto es desarrollar la flexibilidad, darse cuenta que todo cambia a cada momento, que nosotros no somos los mismos que ayer, ni seremos iguales mañana. Dar espacio a las variaciones de la vida abrázandolos con alegría y paz. Una excelente práctica para lograr lo anterior es meditando todos los días por algunos minutos, que es justamente estar abierto en mente y corazón al momento presente aceptándolo tal cual es. Resistirse a los cambios solo trae dolor, a veces los prejuzgamos de manera negativa pero a largo plazo los agradecemos y valoramos, esto es aprender a tomar perspectiva en la vida y a beneficiarse de los vaivenes que nos ofrece.
Pasar del miedo a la confianza. El miedo es un sentimiento que solo puede existir cuando me proyecto en el futuro, no puedo temer si estoy viviendo en el presente, porque en el presente solo actúo, el miedo existe en la mente como “lo que vendrá” y todas las ideas preconcebidas que yo tenga de ese futuro obscuro, si me mantengo viviendo cada momento en su totalidad y no dándole crédito a las ideas y juicios preconcebidos que pueda tener sobre el futuro, puedo pasar del miedo a la paz y confianza. Recordemos que el futuro lo creamos nosotros, minuto a minuto, que no depende de otros, sino que solo de mi mismo, como dice la conocida Escritora y Terapeuta Louise L Hay “Somos cien por ciento responsables de todas nuestras experiencias y cada uno de nuestros pensamientos está creando nuestro futuro”.
Todos podemos desarrollar las habilidades que se requieren para estos tiempos, lo único que necesitamos es constancia, convicción y paciencia, la verdadera motivación está en querer ser cada día mejores personas y seres humanos, si realmente existe ese anhelo dentro de nosotros, viviremos una crisis llena de sentido y alegría.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Doctora chilena gana concurso internacional con tesis doctoral sobre salud materna y fetal
María Elisa Quinteros, la autora, buscó demostrar cómo la contaminación del aire afecta a mujeres embarazadas y recién nacidos.
-
Los errores más comunes en una entrevista laboral online: Apuntes para evitar cometerlos en el proceso
Sin duda la pandemia trajo consigo muchos cambios en nuestra vida y rutinas del día a día. Buscar trabajo es uno de los ámbitos.
-
¿Qué es el trastorno adaptativo y por qué puede estar aumentando durante la pandemia?
Afecta las relaciones laborales, familiares, influye en el rendimiento en el estudio o deportes de la persona que lo padece.
-
PTU en pandemia: Los cuidados para transitar el ingreso a la universidad
Las circunstancias y contextos de cada joven sin duda influyeron en su forma y éxito en la preparación para esta evaluación.