Abuso digital: ¿En qué momento se vuelve dañina la conexión permanente de las parejas?

Hoy en día el “darse tiempo” es una exigencia entre los jóvenes que mantienen una relación de pareja.

Guía de: Psicología y Tendencias

Debido a la hiperconectividad, los jóvenes cuentan con una mayor cantidad de herramientas para poder comunicarse instantáneamente.

Para la mayoría de las parejas jóvenes mantenerse informados sobre qué están haciendo es una muestra de amor y cohesión.

Sin embargo, en algunos casos estas nuevas posibilidades de comunicación generan exigencias o ansiedades ante situaciones de desconexión o poca o nula respuesta del otro, y en caso de no resultar, puede tomarse como desinterés.

Pareja-2

Según la socióloga Eva Illouz, se ha afectado el sentido de “darse tiempo”, sentirse acompañado o interesarse en la pareja. La constante necesidad de estar conectado genera un reclamo a la presencia social y virtual con la otra persona.

Así, el uso de las nuevas tecnologías puede derivar en consecuencias negativas hacia las relaciones. De este modo, las mayores problemáticas en las parejas asociadas al uso de redes sociales son los celos. La sobreinformación en torno al otro y a sus interacciones en un entorno virtual desencadena emociones de desconfianza e inseguridad.

Además, con las nuevas tecnologías también se mueve la necesidad de vigilancia y control. Por ejemplo, a través de otorgar la contraseña del teléfono móvil o las aplicaciones de redes sociales. Esto ha llegado a convertirse en la nueva “prueba de amor” y es exigida por algunos como muestra de confianza absoluta.

Prácticas dañinas

Pero ¿cuándo podemos considerar que estas prácticas se están volviendo dañinas para la relación de pareja?

Según un reciente estudio de Rivera, Reidl & García, 2017, con respecto al abuso digital en la pareja, una cuarta parte de los adolescentes encuestados sufrieron comportamientos abusivos por parte de su pareja a través de redes sociales. Lo más preocupante es que estudios previos han encontrado que muchos jóvenes reconocen ejercer estas conductas sobre sus parejas, pero no las interpretan como abusivas.

Los datos son alarmantes. Según un estudio del uso de redes sociales y mensajería instantánea en relaciones de pareja en la juventud, realizado por la universidad española Rey Juan Carlos, el 53.2% de los encuestados mantuvo una pelea o discusión con su pareja debido al uso de las redes sociales.

Las causas reflejadas de los problemas surgidos con la pareja a través del uso de estas plataformas fueron: por publicar fotos (32%), por agregar amigos (43%), por comentar fotos de otras personas (39%) por darle me gusta a fotos de otras personas (45%) y el 45% debido a que la pareja ocupara las redes sociales durante un momento que compartieran juntos.

Según la psicóloga Geraldine Emiliani, una alarma de que se está viviendo una relación disfuncional es el que la persona llegue a obsesionarse con las horas en que su pareja chatea o no y el concluir que si está enviando mensajes a alguien más, está siendo infiel.

Pareja-3

Entonces, ¿cómo podemos fomentar una relación de pareja sana en tiempos de hiperconectividad y redes sociales?

La psicóloga Miriam Martin, de la Universidad de Salamanca, propone 7 aspectos a considerar:

1.- Amar desde la libertad, lo cual implica que cada uno tiene derecho a tener su espacio privado y su intimidad.

2.-Diálogo centrado en la base de la búsqueda de permitir crear un proyecto de vida en común. Entendiendo que es necesario ceder, negociar y llegar a acuerdo.

3.- Frente a diferencias de puntos de vista, plantear soluciones intermedias que incluya el pensamiento que ambos proponen.

4.- Comparte tiempo de calidad con tu pareja, lejos de las pantallas de sus celulares.

5.- Cuando quieras que el otro cambie, cambia tú. Esto quiere decir que, si buscas un cambio de conducta, comiences dando el ejemplo.

6.-Nunca dejes de cuidar la relación, con algo tan simple como comentar al otro que te gusta de él o ella.

7.-Respeto y confianza. La psicóloga menciona, frente a este ultimo punto, que sin esto no existe la posibilidad de una relación sana.

Más sobre Psicología y Tendencias

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios