¿Cómo enfrentar las discusiones? Las 8 reglas para hacerlo en forma asertiva
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
Una conducta asertiva se define como aquella que permite al sujeto -de acuerdo a sus propios intereses- expresar sus emociones, ideas, desacuerdos y derechos. Lo anterior, dejando a la persona satisfecha consigo misma y permitiéndole conseguir un fin, sin transgredir los derechos asertivos de los demás.
Es inevitable que en toda relación humana existan situaciones de desacuerdo y que surjan dificultades de relación entre dos o más personas. Esto muchas veces origina discusiones y peleas.
Pelear o discutir puede ser bueno dentro de una relación (laboral, de pareja, familiar, entre amigos, etc.), siempre y cuando lo hagamos de forma asertiva. Discutir asertivamente nos puede permitir la expresión abierta de nuestros sentimientos, ideas y conflictos. Lo que hay que cuidar es la forma en que se desarrollan las discusiones. Hay formas que pueden ser más dañinas, y hay otras formas que pueden ser realmente eficaces.
A continuación, te presentamos 8 reglas para sostener una discusión asertiva:
- Identifica lo más exactamente posible la emoción que estas experimentando: generalmente las que provocan una discusión son la rabia, la pena, el dolor y el miedo.
- Identifica la causa exacta que provocó tu emoción. Esto es, el motivo que tienes para reclamar o discutir.
- Expresa directamente y con honestidad tu emoción a la otra persona y la causa que la provoca. Ejemplo: “Me da rabia que hoy hayas olvidado traer mi cuaderno, sabiendo que te lo presté sólo por un día y justo ahora necesitaba mostrar esa tarea que hice en él”
- Pon en discusión sólo el motivo que ocasiona tu emoción.
- Cualquier otra situación anterior déjala para otra discusión.
- No involucres a ninguna otra persona en la discusión salvo tú y el otro.
- Si expresaste abiertamente tu emoción y ya te sientes tranquilo/a, interrumpe la pelea. Finalízala.
- Si el otro tiene la razón, reconócelo honestamente. No mires al otro como triunfador y a tí mismo como perdedor. Pelear no es competir.
Esperamos que estos consejos te ayuden a aprender a discutir más sanamente. No es necesario evitar las peleas ni tampoco dañar a otro al momento de discutir.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Jean-Philippe Cretton compartió profunda reflexión sobre los complejos días que vive por una depresión
El animador subió un video a su cuenta de Instagram donde habló de la enfermedad que tiene.
-
¿Adicto al celular? Algunas señales para identificar si sufres este trastorno
La dependencia excesiva de los móviles es uno de los problemas de la modernidad.
-
¿Qué es la “coronafobia”? El nuevo trastorno que angustia y afecta la salud mental
Los casos de ansiedad y depresión aumentaron con la pandemia y también ha surgido una fobia al covid-19.
-
Estudio indica que la tecnología ha tenido un efecto negativo en la vida sexual de las personas
En Chile, los más activos son las personas entre 25 a 37 años.