Cronofobia: El miedo a que avance el tiempo y provoca aislamiento en las personas

Este trastorno se ha hecho mas común con la Pandemia.

Guía de: Psicología y Tendencias

Para algunos el tiempo pasa muy rápido, para otros muy lento y lo cierto es que desde la Pandemia la vida se comenzó a ver de otra forma y en general, la gente ha querido aprovechar cada momento de su vida, ya que esta es corta y nunca sabes lo que puede pasar.

En ese aspecto, preocuparse tanto por el tiempo puede llegar a ser muy peligroso y ahí entra un trastorno que cada vez se da más en la gente y se trata de la cronofobia, la cual, justamente, ve el avance del tiempo como un peligro y que genera ansiedad y miedo.

el tiempo

“La cronofobia es una fobia específica la cual consiste en un miedo irracional y desmesurado al paso del tiempo”, así la define el psicólogo y miembro de Top Doctors, Javier Álvarez al sitio harpersbazaar.com y donde además, explicó que “está relacionada con la perspectiva de la celeridad del tiempo ya sea por edad, enfermedad o por creencias, aparece el miedo a envejecer o a todo la relacionado con la enfermedad y la muerte”.

Respecto a las causas que llevan a las personas a padecer este trastorno, Álvarez explicó que si bien hay varias teorías, se habla de un “origen genético” y que es llevado por traumas del pasado que tengan relación directa con el tema del paso del tiempo.

“Muchas personas están viviendo queriendo lo último que vemos por redes sociales, como el último móvil, ser más delgados, mejor auto y esto lo queremos YA”, comentó el psicólogo.

Para detectar esto y saber que estás teniendo cronofobia, hay algunos síntomas físicos como por ejemplo, sensación de mareo, visión borrosa y constante nerviosismo. Además, están los cognitivos como pensamientos recurrentes, irracionales y no poder concentrarse con facilidad.

Para poder tratar la cronofobia, Álvarez recomienda la terapia congintivo-conductual ya que esta “estará enfocada a trabajar dos áreas, la sintomatología fisiológica y las creencias irracionales”.

Más sobre Psicología y Tendencias

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios