Flores y psicología: ¿Cómo influyen en las personas?
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
En términos generales, es bien conocido que el contacto con la naturaleza produce ciertos beneficios psicológicos. Se conoce, por ejemplo, que mejora nuestra capacidad de atención, actúa como defensa psicológica y nos permite enfrentar mejor el estrés. Sin embargo, ¿te has preguntado alguna vez qué papel juegan las flores en todo esto?
Específicamente, respecto de las flores, la opinión general coincide en que éstas ejercen una influencia determinante sobre el estado de ánimo y el comportamiento de las personas. Esto fue corroborado recientemente por un grupo de científicos holandeses de la Universidad de Wageningen, quienes afirman que: “Está demostrado que ante la presencia de un ramo de flores, el ser humano suele sentirse mejor, menos tenso, más a gusto”.
El estudio se realizó sometiendo a análisis a un número de 40 individuos aproximadamente, hombres y mujeres, durante un período de 3 meses. En este tiempo, los sujetos recibieron diferentes ramos de flores en distintas circunstancias; teniendo que informar sus sensaciones posteriores.
Los resultados permitieron determinar, entre otras cosas, qué tipo de flores produce determinadas reacciones en las personas y cuáles son las más adecuadas para algunas situaciones.
Por ejemplo, como flores decorativas de espacios como dormitorios, se consideraron adecuadas los crisantemos y tulipanes. Lo anterior, por ser flores que producen una sensación de relajación y calidez. Del mismo modo, como flores decorativas de altares ceremoniales o eventos tristes, se recomiendan lilas blancas o rosas.
Por otro lado, expertos en el área señalan también que en los centros asistenciales, las flores actúan como elementos que ayudan a disminuir el dolor de los pacientes; lo mismo que la presión arterial, la ansiedad y la fatiga. Más aún, algunos señalan que los pacientes psiquiátricos graves mejoran su capacidad de hablar, de comer y de relacionarse con quienes los rodean cuando están en presencia de flores naturales.
Finalmente, otros aseguran que en los lugares de trabajo y en las escuelas producirían armonía y un efecto tranquilizador. También, aumentarían la productividad de un equipo de trabajo; disminuyendo el ausentismo, fomentando la creatividad y reduciendo el estrés.
¡Qué nunca te falten flores! ¡Regálalas y/o llena de ellas todos tus espacios!
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Doctora chilena gana concurso internacional con tesis doctoral sobre salud materna y fetal
María Elisa Quinteros, la autora, buscó demostrar cómo la contaminación del aire afecta a mujeres embarazadas y recién nacidos.
-
Los errores más comunes en una entrevista laboral online: Apuntes para evitar cometerlos en el proceso
Sin duda la pandemia trajo consigo muchos cambios en nuestra vida y rutinas del día a día. Buscar trabajo es uno de los ámbitos.
-
¿Qué es el trastorno adaptativo y por qué puede estar aumentando durante la pandemia?
Afecta las relaciones laborales, familiares, influye en el rendimiento en el estudio o deportes de la persona que lo padece.
-
PTU en pandemia: Los cuidados para transitar el ingreso a la universidad
Las circunstancias y contextos de cada joven sin duda influyeron en su forma y éxito en la preparación para esta evaluación.