Psicoterapia corporal: El legado de Reich en la Psicología
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
En términos generales, la Psicología -en tanto ciencia- heredó cierto dualismo cartesiano cuya tesis sostenía que las funciones mentales estaban separadas del cuerpo. Esto dividió la disciplina en dos: una psicología puramente fisiológica y científica; y, una psicología subjetiva o descriptiva
Lo anterior, hasta el surgimiento de la “Psicología Corporal” que -de la mano de Wilhelm Reich- se consolida como un abordaje del ser humano que busca comprender a todo ser vivo como una unidad energética que contiene en sí mismo dos procesos paralelos: el psiquismo (mente) y el soma (cuerpo).
Wilhelm Reich (1897-1957) fue un hombre muy destacado en varios ámbitos de las ciencias, incluyendo la psicología; sobresaliendo su complejidad, controversia e interés por el fenómeno de la vida en general y siendo considerado un pionero de la sexología. Lo cual, le valió años de incomprensión.
Su obra puede dividirse en tres etapas:
a) La etapa psicoanalítica (de Freud al cuerpo), donde surgen conceptos como la economía sexual, la función del orgasmo, el análisis del carácter y las corazas musculares
b) La etapa de la Vegetoterapia (del carácter al dominio vegetativo)
c) La etapa de la Orgonoterapia (del microcosmos al descubrimiento de la energía vital), donde surge una nueva propuesta terapéutica: la Psicoterapia corporal.
Autores estudiosos en este tema señalan que es la influencia freudiana en el trabajo de Reich la que define gran parte de su teoría; lo cual, coloca siempre a Freud como antecesor de la psicoterapia corporal -en especial por su trabajo con la hipnosis, la cartarsis y la búsqueda de las bases biológicas de la neurosis-.
En este contexto, cabe definir lo que significa realmente la Psicoterapia Corporal. A diferencia de la terapia corporal -estilo terapéutico centrado en el cuerpo-; la psicoterapia corporal es definida por expertos como aquella práctica donde cuerpo y mente se hacen presentes en un espacio terapéutico. Lo anterior, trabajando a partir de la integración de contenidos del lenguaje, de las fantasías, vinculares, del self, etc.
Su gran aporte consiste en comprender los procesos corporales conscientes e inconscientes que subyacen a todas las dimensiones psicológicas del ser humano; y, con ello, intervenir directamente de manera física.
Este tipo de psicoterapia ha sido aceptada por la Asociación Europea de Psicoterapia (EAP) y el Consejo Mundial de Psicoterapia (WCP). Gracias a su visión integradora del ser humano y su convicción en la propiedad expansiva y autoactualizante de las personas, esta psicoterapia queda enmarcada dentro de la Psicología Humanista.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Jean-Philippe Cretton compartió profunda reflexión sobre los complejos días que vive por una depresión
El animador subió un video a su cuenta de Instagram donde habló de la enfermedad que tiene.
-
¿Adicto al celular? Algunas señales para identificar si sufres este trastorno
La dependencia excesiva de los móviles es uno de los problemas de la modernidad.
-
¿Qué es la “coronafobia”? El nuevo trastorno que angustia y afecta la salud mental
Los casos de ansiedad y depresión aumentaron con la pandemia y también ha surgido una fobia al covid-19.
-
Estudio indica que la tecnología ha tenido un efecto negativo en la vida sexual de las personas
En Chile, los más activos son las personas entre 25 a 37 años.