¿Psiquiatra o psicólogo? Conoce las diferencias entre cada especialista de la salud mental
Guía de: Psicología y Tendencias
- Javiera Vera
- Ver biografía
- |
-
Ver más de psicologia-y-tendencias
Cuidar la salud mental debería ser una de las prioridades de todo ser humano. La mente es la que controla todo y si no estás bien ahí, todo estará mal. Desde la pandemia muchas personas han sabido pedir ayuda psicológica y el estigma que hay sobre este tema se ha dio diluyendo cada vez más. Sin embargo, aún hay desinformación y mucha gente no sabe con qué tipo de expertos acudir.
No son muchas las personas que conocen la real diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra. Hay referencias generalizadas donde la gente cree que sólo se trata de que uno puede recetarle remedios y el otro no, por lo que ante la desesperación, muchos optan por el psiquiatra para medicarse lo más rápido posible.
“Al psicólogo hay que añadirle un apellido, pues los hay de muchos tipos. La persona que estudia psicología tiene que especializarse en alguna rama. El que se ocupa de problemas mentales es el psicólogo clínico”, fue la primera aclaración que hizo el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, Manuel Martín en conversación con Cuidateplus.
Si bien ambos profesionales se encargan de la salud mental, desde la formación de cada uno se pueden empezar a notar las diferencias según comentó Martín. “El psiquiatra es médico. Estudia medicina (seis años) y más tarde hace la especialidad en psiquiatría (otros cinco). El psicólogo hace el grado de psicología y luego se especializa. Si el psiquiatra tiene que aprobar un examen, que es el MIR, el psicólogo clínico hace el PIR”.
Respecto a los psiquiatras, el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, comentó que ellos deben estar alerta a otros síntomas, como por ejemplo los mismos que se pueden provocar con la toma de medicamentos. “Hay cuadros depresivos que están relacionados con circunstancias ambientales adversas. Pueden surgir, por ejemplo, en el contexto de un tratamiento farmacológico que provoca síntomas propios de esta enfermedad”, indica Martín, quien agrega que “es frecuente en pacientes que reciben quimioterapia o tratamiento de corticoides”.
Si bien tanto el psicólogo como el psiquiatra pueden hacer diagnósticos, como por ejemplo detectar una depresión, Manuel Martín explicó que los psiquiatras “pueden hacer un diagnóstico diferencial más completo, al incluir también todos los orígenes posibles que procedan del campo somático”.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Estudió demostró que la soledad hace cambiar la percepción de las personas sobre la realidad
Los expertos aseguraron que ver el mundo de otra forma puede ser un factor de riesgo para quienes son solitarios.
-
¿Se puede prevenir la depresión con IA? Especialista lideró proyecto para tratar la salud mental
Varios especialistas verían con buenos ojo la incursión de este fenómeno en factores biológicos.
-
Depresión adolescente: Conoce cómo detectarla antes que sea tarde
Son varios lo síntomas a los que hay que estar alerta para poder tratar a tiempo esta enfermedad.
-
¿Por qué hay recuerdos que duran para siempre y otros son olvidados? Esta es la razón
Expertos comentaron que los traumas negativos influyen mucho en el desarrollo de la mente de las personas.