¿Qué es la “coronafobia”? El nuevo trastorno que angustia y afecta la salud mental
La pandemia y el confinamiento han generado todo tipo de cambios y trastornos en la vida de las personas, incluyendo el surgimiento de la “coronafobia”. Se trata de un trastorno que todavía está en estudio y que se define como miedo extremo al covid-19.
El miedo tiene como función proteger de un peligro inminente, pero se convierte en un problema cuando es excesivo. Según un informe de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría citado por la BBC, la fobia surge cuando “el miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento”.
Durante la pandemia, la salud mental se ha deteriorado, notándose un aumento en los trastornos de depresión y ansiedad. Cuestiones como el encierro, el riesgo de contagio por el contacto físico o en espacios cerrados, la pérdida de empleos y la inestabilidad económica son detonantes perfectos para los trastornos mentales.
No es igual para todos. Algunas personas, por motivos genéticos y ambientales, tienen más tendencia a desarrollar fobias. En el caso de la “coronafobia”, puede tener mayor incidencia en personas con falta de tolerancia a la incertidumbre, quienes se sientan más vulnerables a enfermar o con tendencia a la ansiedad.
La “coronafobia” se caracteriza específicamente por una “ansiedad excesiva a contraer covid-19″, detalla la BBC. Se lo considera un miedo “desadaptativo” porque en lugar de proteger del peligro, genera mayores problemas en quien la padece. Se manifiesta como angustia psicológica y deterioro funcional.
Dentro de este contexto, aumentan los casos de trastornos obsesivos-compulsivos (TOC). Lo compulsivo son comportamientos repetitivos, mientras que lo obsesivo se relaciona con imágenes y pensamientos recurrentes (como miedo a contagiarse o contagiar a seres queridos).
Un buen ejemplo es el lavado de manos. Es una excelente medida de prevención de enfermedades, sea covid-19 o cualquier otra, pero llevada al extremo se convierte en un TOC. Quien lo padece puede llegar a lavarse las manos 60 veces por día o incluso más.
La Asociación Estadounidense de Psiquiatría está desarrollando una Escala de Fobia covid-19 para llegar a diagnósticos más precisos.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Estudio indica que la tecnología ha tenido un efecto negativo en la vida sexual de las personas
En Chile, los más activos son las personas entre 25 a 37 años.
-
La violencia vicaria: El concepto que explica el tormentoso caso de Anna y Olivia en Tenerife
Las dos niñas fueron asesinadas por su padre.
-
Preocupante informe internacional: Chile es el segundo país con la salud mental más deteriorada por la pandemia
Informe de la consultora Ipsos aclara a qué nivel de estrés está la población adulta.
-
13 de abril, el día internacional del beso: ¿Qué se sabe de su psicobiología?
Muchos son los beneficios de besar y lo que representa.