¿Qué es realmente el trastorno bipolar y cómo puede ser detectado y tratado?
Guía de: Psicología y Tendencias
- Javiera Vera
- Ver biografía
- |
-
Ver más de psicologia-y-tendencias
El término bipolaridad es usado comúnmente para hacer bromas o referirnos a personas que tienen repentinos cambios de humor, siendo una característica caricaturizada en la sociedad.
Por esto, imaginamos a una persona muy feliz que luego, sin razón aparente, se muestra muy enojada. Esto hace que muchas veces quienes presentan esta enfermedad y sus familias demoren más tiempo en entender los síntomas.
Lo primero que hay que saber es que la bipolaridad cuenta con distintos subtipos. Es decir, que no existe solo una categorización como ocurriría, por ejemplo, en la depresión.
Suele surgir en la adolescencia y es un factor de riesgo en esta etapa sufrir esta condición. Actualmente, según la Mental Health América, solo en Estados Unidos actualmente la viven 2 millones de estadounidenses.
De acuerdo con la misma asociación, la enfermedad puede ser causada por un desequilibrio bioquímico en nuestro organismo lo cual altera el ánimo de la persona.
Ahora bien, ¿cuáles son las reales características del trastorno bipolar?
Como ya mencionamos, es difícil de reconocer, y esto se debe a uno de sus síntomas principales: la hipomanía.
Se trata de una forma de manía en que la persona tiene subidas de energía, en que se siente “en la cima del mundo”, habla rápido, hace muchos planes y se cree capaz de todo.
La diferencia con una persona común, cuando se siente animada, es que alguien que está pasando por la hipomanía puede recibir por ejemplo malas noticias y eso no afectará nada esta aparente “felicidad”.
Además, quien sufre con el trastorno puede requerir muchas menos horas de sueño o derechamente pasar días sin dormir y no sentirse cansado.
También mostrar irritabilidad extrema y mantener poco tiempo la atención, de forma que las personas noten este comportamiento errático en quién lo padece mientras que él mismo no se da cuenta.
A esto, que puede durar semanas o meses, le sigue una etapa depresiva, en que existe una pérdida de interés por cualquier actividad debido a la baja de energía, a sentirse más lentos y a la vez, padecer sentimientos de soledad, ansiedad y desesperanza.
Sin embargo, este trastorno tiene tratamiento y puede ser diagnosticado por un psiquiatra o un psicólogo.
Es muy usual en estos casos utilizar el litio para controlar los síntomas de hipomanía y acompañarlo con una terapia que incluya consejería y educación sobre la enfermedad.
Las familias también pueden unirse a grupos de apoyo para comprender mejor lo que le ocurre al paciente.
Lo importante es quitarle el peso a quienes padecen de este trastorno. Quienes lo sufren no eligen tenerla y pueden tener una vida completamente normal llevando a cabo un tratamiento adecuado.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
Doctora chilena gana concurso internacional con tesis doctoral sobre salud materna y fetal
María Elisa Quinteros, la autora, buscó demostrar cómo la contaminación del aire afecta a mujeres embarazadas y recién nacidos.
-
Los errores más comunes en una entrevista laboral online: Apuntes para evitar cometerlos en el proceso
Sin duda la pandemia trajo consigo muchos cambios en nuestra vida y rutinas del día a día. Buscar trabajo es uno de los ámbitos.
-
¿Qué es el trastorno adaptativo y por qué puede estar aumentando durante la pandemia?
Afecta las relaciones laborales, familiares, influye en el rendimiento en el estudio o deportes de la persona que lo padece.
-
PTU en pandemia: Los cuidados para transitar el ingreso a la universidad
Las circunstancias y contextos de cada joven sin duda influyeron en su forma y éxito en la preparación para esta evaluación.