Síndrome del impostor: ¿Soy realmente exitoso o los demás me sobrestiman?
- Camila Rodríguez, ex guía de Psicología y Tendencias
- |
- Ver más de psicologia-y-tendencias
El síndrome del impostor ha sido definido por expertos como un intenso sentimiento de falsedad o falta de autenticidad con respecto a la autoimagen de competencia. Lo anterior, generalmente es experimentado por personas con un historial considerable de éxitos; los cuales, terminan por hacerlos dudar acerca de sus verdaderas habilidades.
Quienes experimentan este síndrome piensan que en realidad son sobre estimados por las personas que los rodean de manera continua e injustificada. Esto hace que tengan la sensación de no ser realmente inteligentes ni ser merecedores de los triunfos que obtienen. En términos psicológicos estrictos, esto se denomina: Externalización del éxito e internalización del fracaso.
De hecho, estas personas desarrollan una notable habilidad por negar la evidencia externa de capacidad y desacreditar las valoraciones positivas de los demás. Como consecuencia de todo lo anterior, los “impostores” sostienen una constante preocupación por ser descubiertos en su “farsa”; lo cual les genera mucho miedo, ansiedad y culpa. Por lo mismo, se esfuerzan día a día por evitar cualquier fracaso que pudiera revelar que son lo que temen ser: Un fraude.
Sorprendentemente, este síndrome es más común de lo que parece. Se estima que alrededor de 7 de cada 10 personas lo han padecido en algún momento de sus vidas. Desde brillantes empresarios hasta famosos actores (como lo es Kate Winslet) han experimentado este conjunto de síntomas que les arrebatan la posibilidad de disfrutar el fruto de sus méritos.
Algunos conjeturan sobre las eventuales causas de este síndrome. Entre las posibilidades se mencionan dinámicas familiares, experiencias infantiles (por ejemplo, haber sufrido muchas críticas) y concepciones demasiado estrictas y exigentes sobre el éxito, el fracaso y la competencia.
Finalmente, el síndrome del impostor ha sido asociado por expertos en el área con numerosos otros cuadros clínicos tales como ansiedad generalizada y depresión. Además se asocia a síntomas como la baja autoestima, la falta de autoconfianza, etc.
Más sobre Psicología y Tendencias
-
¿Qué es la ansiedad? Un trastorno creciente que golpea con intensidad a la mente y al cuerpo
El trastorno de ansiedad genera una sensación de peligro en la persona, teniendo su mente con muchas preocupaciones.
-
Músico-terapia: ¿Cómo ayuda la música en niños con dificultades?
Una nueva terapia que podría cambiar el mundo de los niños
-
¿Qué es el Asperger? Lo que debes saber del trastorno, su terapia y el rol familiar
En muchas ocasiones este síndrome es confundido con el autismo, por lo mismo, hay que entender bien qué es el Asperger.
-
¿Qué es el autismo? El mismo mundo, pero con otros ojos
¿Qué características puede presentar un niño autista?