Inicio » Redes Sociales » Equipo

Chilenos y bolivianos chocan en Twitter por presentación en tribunal de La Haya

Hoy se iniciaron los alegatos orales con relación a la demanda marítima presentada por Bolivia.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya ya acoge a chilenos y bolivianos. Foto: Sputnik News.

La Corte Internacional de Justicia de La Haya ya acoge a chilenos y bolivianos. Foto: Sputnik News.

En un clima de profunda expectación, tanto en Bolivia como Chile, así como el resto de Sudamérica, se iniciaron los esperados alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, a raíz de la demanda interpuesta en 2013 por el país altiplánico y que busca en algún momento lograr una salida soberana al Océano Pacífico.

Dentro de lo que proclama Bolivia se asegura que Chile mantiene la obligación legal de negociar para de esta forma remediar este conflicto y que, por lo tanto, este deber estaría incumplido. Por su parte Chile sostiene que los límites fronterizos con Bolivia se encuentran absolutamente zanjados por el Tratado de Paz y Amistad firmado en 1904.

Se debe precisar que en un principio la defensa chilena quiso impugnar la real competencia de la CIJ ante la demanda marítima, expresando que el tribunal no puede revisar acuerdos suscritos antes de 1948, cuando se firmó el Pacto de Bogotá, el cual le otorga la competencia sobre estas causas, pero eso fue desestimado.

La instancia jurídica de La Haya no decide finalmente si se le entrega o no una salida soberana al mar a Bolivia, asegura Emol, más bien define la obligatoriedad de negociar sobre el tema. Es importante señalar que esta corte no establecerá los términos en los cuales debe desarrollarse esa eventual discusión.

Evo Morales se ha encargado de visibilizar la causa boliviana por el mundo. Foto. El País de España.

Evo Morales se ha encargado de visibilizar la causa boliviana por el mundo. Foto. El País de España.

La defensa boliviana señala que Chile tiene la obligación de negociar para otorgarle acceso soberano al mar, y que al no realizarlo han violado esa supuesta obligación. Por lo tanto, Chile debe llevar a cabo esa obligación de manera pronta, sostienen en La Paz.

Por su lado, Chile sostiene que no existe un real fundamento jurídico que sustente la petición altiplánica, puesto que nunca el país asumió la obligación de negociar en un tratado ni en otras instancias, así como no existe obligación jurídica por escuchar a la contraparte boliviana.

El inicio

Como es sabido, los alegatos orales se desarrollarán a contar del lunes 19 hasta el miércoles 28 de marzo en los Países Bajos. Todo se iniciará con la presentación de Bolivia durante dos días, un receso y la presentación de Chile. En la segunda semana se realizará una segunda ronda de alegatos y contraargumentos. Finalmente, el equipo jurídico que representa a cada país tiene decisión acerca de cómo distribuir sus tiempos en los alegatos, los cuales deben realizarse íntegramente en los idiomas oficiales de la corte, los cuales son el francés y el inglés.

Seguimiento en Twitter

Desde temprano los medios de comunicación de los países involucrados han dado una amplia cobertura a lo acontecido en Holanda, y a su vez, muchos usuarios de la red social Twitter han mostrado las distintas posiciones u opiniones concernientes a la demanda marítima. A continuación, compartimos algunos tuits:

A favor de Chile

 

A favor de Bolivia

 

Mesurados

 

Quienes se toman la instancia jurídica con algo de humor:

Más sobre Redes Sociales

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios