Inicio » Redes Sociales » Equipo

Lo bueno y lo malo de los Medios Sociales en la tragedia

El lamentable y triste accidente ocurrido en Juan Fernández ha tenido un seguimiento especial a través de Twitter y Facebook, que en su mayoría es positivo, aunque no siempre.

La historia de los Medios Sociales en Chile ha estado marcada por diversos sucesos que han aumentado su popularidad y masividad en nuestro país. Por ejemplo, luego del terremoto de Febrero de 2010 en Chile los usuarios de Twitter crecieron un 190% y a través de Facebook se generaron redes de apoyo para ayudar a las víctimas.

Tras el doloroso accidente aéreo ocurrido en el archipiélago de Juan Fernández, la situación se presentó de manera similar. Ahora bien, como en toda tragedia de este tipo, aflora la peor y lo mejor de nuestra sociedad, razón por la que hemos visto cómo han surgido grupos u opiniones fuera de lugar, que solo representan excepciones frente a un uso que resulta mayoritariamente positivo de los Medios Sociales.

Siempre ha sido un error creer que estas plataformas online distan de la vida real, ya que basta analizar para descubrir que simplemente son una extensión de cómo nos comportamos como sociedad y nuestra diversidad para ver las cosas. De nosotros depende tener la capacidad de otorgar importancia a tales manifestaciones y aceptar la diversidad de opiniones que se publican, obviamente ignorando aquellas que no coinciden con nuestros propios valores.

Las Redes Sociales

Foto: El Mercurio

Considerando lo anterior, la tragedia de Juan Fernández permite identificar algunos roles que han jugado hasta el momento los Medios Sociales:

Información en tiempo real: En situaciones de este tipo aparece el interés de las personas de saber la mayor cantidad de antecedentes sobre lo ocurrido, minuto a minuto, incluso a cada segundo que pasa. A través de Twitter con hashtags como #los21, #fuerzaalos21 o #camiroaga y en Facebook con páginas de usuarios que hablaban del accidente en Juan Fernández fuimos accediendo a la información de fuentes oficiales, conociendo datos obtenidos a través de ciudadanos comunes o simplemente recibiendo rumores sin fundamento, que en suma nos permitieron comprender lo sucedido, pero también poner al día a todas aquellos personas que por ejemplo viven en otros países sin acceso a nuestra televisión local.

Intención de ayudar desde el mundo online: Luego de ocurrido el accidente no sólo los equipos de rescate se pusieron en marcha sino que los usuarios de Medios Sociales se sumaron a esta tarea a través de hashtags como #busquenentierra o #halconvivo en Twitter. De allí también surge la opinión masiva de considerar la informaciónde “videntes” que (estemos de acuerdo o no) permite asumir que se estan usando todas las alternativas posibles para el rescate. Tal como sucedió en Facebook, donde posteriormente surgieron cadenas de oración como ayuda espiritual y en apoyo a las familias de las víctimas

Espacio de opinión virtual: Así como TVN decidió abrir sus puertas a quienes llegaron físicamente a sus dependencias, hemos sido testigos de una especie de libro de condolencias online donde cada internauta ha podido comentar este suceso. Algunos de nuestros amigos o nosotros mismos hemos podido plasmar en los muros de Facebook un mensaje de despedida, palabras de agradecimiento o sinceras condolencias para los familiares de las víctimas de esta tragedia. A través, de Twitter además personajes como Lucero, Ricardo Montaner o Alejandro Sanz han presentado su pesar a lo acontecido, demostrando que la distancia a través de los Medios Sociales y en situaciones de este tipo se reducen a su mínima expresión.

Todas las formas en que se han utilizado los Medios Sociales en este triste suceso confirman mi postura en relación a que se trata simplemente de herramientas o nuevas formas de relacionarnos, que no llevan implícito un riesgo alguno o representan un peligro en sí mismas. Es invaluable la posibilidad de ver cómo la gran mayoría de los usuarios nos reunimos en torno valores positivos, para aprovechar como sociedad las potencialidades de Twitter y Facebook en momentos como estos. Es más, hoy permiten quedarnos con las palabras que plasmaron antes de partir Felipe Cubillos o Felipe Camiroaga como un mensaje para ser recordados para la eternidad.

Más sobre Redes Sociales

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios