Reporte de sustentabilidad: Cómo hacerlo y sus beneficios
- Alejandro Rodríguez, ex Guía de RSE
- |
- Ver más de rse
A través de la entrevista con Yasmina Zabib, periodista y especialista en reportes de sustentabilidad con las pautas de GRI, descubra qué se puede esperar, los pasos a seguir y cuáles son los beneficios de reportar.
Yasmina escribe reportes desde el año 2000, ha escrito más de 60 reportes en Chile y Argentina y ha sido relatora de elaboración de reportes en las universidades de Chile, Católica, USACH y Alberto Hurtado. Para que se hagan una idea de qué significa esto, en la actualidad hay cerca de 70 empresas en Chile (no existe cifra oficial) que realizan reportes de sustentabilidad.
Para comenzar diremos que un reporte es un documento en el cuál se da a conocer la gestión económica, medioambiental y social de una organización. A nivel mundial existen una guía para elaborar reportes de sustentabilidad, que son el Global Reporting Initiative (GRI) y otra para reportes integrados que es el International Integrated Reporting Council (IIRC), que abordaremos con más detalles en otra columna.
Hay organizaciones que quieren hacer RSE y para eso creen que la mejor forma es comenzar por escribir un reporte de sustentabilidad. Más allá de esta buena intención, lo que no saben es que: “El reporte es el final de un proceso, no debiese ser un objetivo en sí mismo. El reporte lo único que hace es mostrar qué estás haciendo y cómo lo estás haciendo, es decir, aparecen las cosas buenas y las cosas malas”.
¿Qué debiese hacer una organización que quiere reportar?
“Los pasos a seguir son:
Definir sus #stakeholders (grupos de interés) y priorizarlos: ver de qué manera se está relacionando con ellos o si le falta relacionarse con ellos. Se debe hacer un Mapeo de criticidad de #stakeholders para ver con quienes consultar sobre los temas que debe abordar el reporte.
Definir cuáles son los temas relevantes para la organización y que afectan su gestión. Dentro de los temas relevantes pueden estar la relación de la empresa con su personal, con los proveedores, con la comunidad y con el medioambiente. Esto se debe hacer pensando en cuáles son los principales impactos (positivos y negativos) que tiene la organización.
Benchmark: Analizar lo que están haciendo otras empresas de la industria a nivel nacional e internacional, para ver en qué temas están y saber si es que estoy abordando los más importantes.
Escucha de #Stakeholders: Una vez definidos los temas relevantes por parte de la organización, es necesario hablar con los grupos de interés más importantes. A ellos se les deben mostrar los temas que se definieron como más importantes y verificar con éstos si esos son las materias más importantes para ellos. Es hacer un doble check y un cruce.
Escribir: Después de todo lo anterior, escribir. Se puede seguir alguna de las guías internacionales, pero lo que no se puede olvidar es que se debe escribir equilibradamente. Esta parte es súper importante porque debo contar lo bueno y lo malo.
¿Cuáles son los beneficios de reportar?
Los beneficios de reportar son:
Ayuda a sistematizar la información de la organización. Al levantar información de lo que se está haciendo y cómo esto se debiese realizar anualmente, permite sistematizar lo que entrega cada área. Incluso en este levantamiento hay cosas que tal vez no te has planteado como relevantes y te cuestionas si deberías o no gestionar.
El reporte permite compartir los que se está haciendo con otras áreas. Para la definición de los temas relevantes y para las aprobaciones de textos, se requiere la participación de los gerentes. Ahí muchas veces “descubren” lo que están haciendo otras áreas y que no lograron ver en las reuniones ejecutivas durante el año.
Informar a diferentes #Stakeholders. Una vez que el reporte está listo, se envía a diferentes públicos de interés para que sepan lo que está haciendo la organización con una mirada de sostenibilidad.
Mejora la reputación. Al relacionarte con tus grupos de interés para hacerlos participar en la búsqueda de la información relevante se genera un vínculo entre ambas partes, eso permite generar una reputación dentro de tu industria y dentro de las empresas a nivel nacional. Al contarlo obviamente que debe considerar lo que lograste y lo que no. Lo que estás bien y lo que estás al debe.
¿Alguna reflexión final?
“El reporte no te ayuda a mejorar la gestión. Si una empresa quiere hacer un reporte, tiene que tener una gestión sustentable. Si no tiene gestión sustentable, mejor que lo haga como diagnóstico. Lo que hace el reporte es que te ayuda a compartir buenas prácticas y te da el soporte para mejorar tu reputación corporativa”
Más sobre RSE
-
RSE y sustentabilidad durante la pandemia: ¿Qué relevancia han tenido para las empresas y sus públicos?
El foco sustentable se ha convertido en un factor importante para la diferenciación de las marcas.
-
Consumidores: 7 buenas prácticas para hacer #RSE
Esto nos permitirá fidelizar a nuestros clientes/consumidores, pero requiere un esfuerzo de parte de la empresa en la forma de hacer negocios.
-
Turismo Sustentable en Chile: Una buena práctica de RSE, conoce de qué se trata
Para incentivar a los diferentes actores de la industria a “incorporarse” a este programa se creó el sello turismo sustentable.
-
El Mundial Brasil 2014 bajo una mirada socialmente responsable
La gestión socialmente responsable puede aplicarse en cualquier ámbito.