Inicio » RSE » Equipo

RSE: Las lecciones que dejó el terremoto

La importancia de conocer a los trabajadores y tener planes para reaccionar ante una contingencia de este tipo, son algunas de las claves que el 27-F planteó.

Las empresas que salieron peor paradas tras el terremoto, fueron aquellas que no entregaron un servicio adecuado, pero hubo otras que respondieron adecuadamente. Y es que ante una catástrofe como esta, las compañías juegan un rol clave, ya que el impacto económico que deja un sismo de esta magnitud no es menor: despidos, fallas en las cadenas de pago, entre otros.

A un año del terremoto del 27 de febrero, es importante analizar cómo reaccionaron las empresas ante la catástrofe para sacar lecciones. Y si bien, los desastres naturales nadie puede predecirlos, sí se puede actuar de forme responsable con la comunidad. ¿Pero cómo puede reaccionar una firma? ¿Qué lecciones dejó el 27-F? Acá las claves.

RSE terremoto

Foto: El Mercurio

Recuperar los servicios básicos fue importante para las personas.

1. Recuperación de los servicios: El terremoto dejó de manifiesto que una de las mejores formas de reaccionar para las firmas es responder a sus clientes de la mejor forma posible, en especial en la recuperación de los servicios, lo que es ampliamente valorado por la comunidad en un escenario así.

“Existieron muchas empresas que aprovecharon de lucrar de esta situación, mientras otras intentaron hacer de la mejor forma posible su negocio, entregando rápidamente los productos y servicios que sus clientes requerían. Por ejemplo si el negocio de una empresa era “servicios de comunicación”, lo responsable era trabajar por entregar la tan ansiada comunicación rápidamente, las compañías de seguro acelerar el proceso de pago de los mismos, las empresas proveedoras de insumos y alimentos, reestablecer sus servicios, etc”, dice Mario Morales, director del centro, director del Observatorio de RSE y Transparencia de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

2. Conocer al equipo humano: Una de las principales lecciones que se pueden sacar, es la importancia de conocer a quienes trabajan en la firma. En este sentido, Reinalina Chavarri, gerente general de la consultora AxisRSE, destaca la capacidad de gestión que deben tener los líderes de una firma, quienes deben conocer el perfil de sus trabajadores y la ubicación geográfica de su fuerza de trabajo, para poder ir en su ayuda.

Una encuesta de Deloitte reveló que el contacto telefónico, el correo electrónico corporativo y las reuniones con empleados fueron los principales canales que las firmas usaron para informar al personal del estado de funcionamiento de las distintas áreas.

3. Mantener los puestos de los trabajadores: Los expertos coinciden en que ante un evento como el que ocurrió en febrero pasado, lo primordial es velar por el equipo, en especial, si la empresa se ubica en uno de los lugares más afectados. Sin embargo, tras el terremoto muchas empresas despidieron a sus trabajadores amparándose en el artículo 159 del Código del Trabajo, que faculta a las compañías a despedir trabajadores en situaciones no predecibles. Esto, sin duda es una política muy alejada del verdadero espíritu de la RSE.

4. Apoyar a los afectados dentro de la empresa: Contrario a desvincular al personal, lo que se espera de una empresa que se dice socialmente responsable es que apoye a sus trabajadores más afectados. Esto puede ser dando ciertas licencias a la hora de reintegrarse al trabajo o realizar acciones de apoyo al interior de la firma.

5. Colaboradores y proveedores: Ofrecer ayuda a sus colaboradores y proveedores inmediatos es una de las cosas que la comunidad espera de una empresa. Puede que una firma opere en el norte de Chile y el terremoto no la haya afectado, pero sus proveedores sí operan en las zonas más afectadas, por  lo que debería apoyarlos.

RSE terremoto

Foto: El Mercurio

Las labores de voluntariado para ayudar a las víctimas del terremoto también fueron importantes.

6. Trabajar por los clientes: Es importante recordar que una empresa socialmente responsable, es aquella que comprende que su causa o motivación es hacer de la mejor forma posible su negocio y que ello genera como efecto o resultado una ganancia financiera. En este sentido, Mario Morales,  comenta que se debe trabajar en buscar eliminar los costos que se generan a clientes por productos y servicios que son entregados con una calidad inferior a la que se requiere.

7. El voluntariado corporativo: Aquellas empresas que han elaborado un programa de voluntariado serio y estable, pudieron reaccionar rápidamente y de forma eficiente. Esto, pone de manifiesto la importancia de que las firmas desarrollen programas de esta índole.

8. Institucionalidad: Uno de los principales temas de discusión que se abrieron tras el terremoto, es la capacidad de reacción, en el mediano y largo plazo, de las instituciones chilenas. “Sin dejar de mencionar algunas empresas que donaron importantes sumas de recursos y de voluntariado. Pero el tema es más profundo: ¿tenemos la institucionalidad adecuada? Es necesario revisar esta institucionalidad y en esto creo que Chile está aprendiendo a pasos acelerados por ser uno de los país más sísmicos del planeta junto a la cantidad de volcanes y fallas activas”, plantea Chavarri.

Para analizar esto, el 24 de marzo en la Cepal se realizará el Seminario Internacional de Responsabilidad Social: ¿Qué aprendimos los chilenos?

Más sobre RSE

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios