Inicio » RSE » Equipo

Teletón, cómo las empresas pueden seguir con esta cruzada

Aunque la Teletón superó su meta, la integración laboral sigue siendo una tarea pendiente en Chile. Acá algunas acciones concretas que pueden ejercer las compañías y también los beneficios que estas medidas les retribuyen.

La última versión de la Teletón terminó con buenos resultados. Se superó con creces la meta, pero no es suficiente. Es necesario que las empresas continúen con este espíritu los 365 del año y le den la oportunidad a las personas con discapacidad de trabajar y desarrollarse.

Teletón

Foto: El Mercurio

El espíritu de la Teletón debería mantenerse todo el año.

La responsabilidad social empresarial va más allá del cumplimiento legal, es voluntario y se comprometen con la comunidad en su conjunto, entre ellos, las personas con algún tipo de discapacidad.

En Chile un 13% de la población tiene algún tipo de discapacidad, que puede ser física o mental. Sin embargo, del grupo en edad de trabajar, sólo 3 de cada 10 están empleados, según los datos del Estudio Nacional de Discapacidad (2004).

Esta es una situación que abre a las empresas la oportunidad de potenciar su compromiso con este valor—y de paso—diferenciarse de la competencia y mejorar  la reputación corporativa. ¿Entonces, por qué no contratarlos?

“Las ventajas de contratar a personal con discapacidad son múltiples. Una compañía al hacerlo da el primer paso para consolidarse como una empresa desarrollada. En un país como el nuestro, esta acción, representa por sí sola un importante elemento diferenciador, además de ser un aliciente para el Recurso Humano en su totalidad y por cierto, un aporte al clima laboral u organizacional”, dice Alejandro Hernández, presidente de la Fundación Nacional de Discapacitados.

Algunas ventajas

  1. Mejorara de la imagen: los consumidores valorarán que la firma esté comprometida con la sociedad en su conjunt
  2. Elemento diferenciador de la competencia.
  3. Potencia el compromiso: Puede ser vistos como un grupo de interés. Tanto las personas con discapacidad, como sus amigos y familias pueden ser potenciales clientes.
  4. Fidelización: La mayoría de las personas con discapacidad cuidan más su empleo y tienen una menor tasa de ausentismo laboral.
  5. Aporta al clima laboral de la empresa.

Pese a los  múltiples beneficios, son pocas las compañías que tienen entre sus trabajadores a una o más personas discapacitadas. Según datos del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) al 2009 de las 376 mil firmas de la Región Metropolitana, sólo 272 han contratado a alguien con discapacidad.

Más allá de la contratación

Trabajo-discapacidad

Foto: El Mercurio

Aún son pocas las empresas que contratan a personas con discapacidad.

Si bien el emplear a discapacitados es clave, las firmas pueden realizar diversas acciones para continuar “teletonizadas”:

  1. Preferir a proveedores que empleen a personas con discapacidad.
  2. Contar con espacios físicos adecuados para cualquier persona, como por ejemplo, contar con baños especiales, ramplas y otros.
  3. Coordinar acciones sociales centradas en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Chile. Así, una empresa pueden organizar programas de voluntario, financiar proyectos, entre otros.
  4. Relacionarse con organizaciones sociales que representen a este grupo de interés e incluirlos en el estudio de necesidades de los distintos stakeholders.  Algunas son: Teletón, Ciudad Accesible, Fundación Nacional de Discapacitados, Coanil, Fundación Crescendo, Fundación Complementa, Fundación Incluir, entre otras.
  5. Fomentar la no discriminación. Esto  va desde la atención de público hasta la selección de personal.
  6. En las inducciones de Recursos Humanos, poner especial énfasis en el compromiso de la empresa con la integración, así los empleados sabrán que no deben discriminar a un cliente que llega en silla de ruedas, por ejemplo.

Más sobre RSE

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios