Chile a semifinales de Copa América: las razones de la clasificación
Guía de: Selección Chilena
- Jorge Rodríguez Cáceres
- Ver biografía
- |
-
Ver más de seleccion-chilena

Nuevamente, Charles Aránguiz fue uno de los destacados en el cuadro nacional. Le anularon un gol. (crédito foto: Afp)
Fue un partido intenso, con un Chile que logró controlar los intentos de dominio que mostró Colombia con un pressing que se fue diluyendo –tanto en el inicio del primer y segundo tiempo- con el control del balón que tuvo la Roja. Apelando a todas las posibilidades posibles, nuestro representativo buscó la cabaña rival sin embargo cuando logró enviar el balón hasta las mallas en dos ocasiones, el VAR se encargó de volver todo a la realidad. Un empate sin goles que se tuvo que definir con la lotería de los penales para determinar al tercer semifinalista de la Copa América de Brasil.
Alternativas en ataque. Fue por las puntas donde Chile consiguió causar mucho daño, sobre todo en el primer cuarto de juego, contrarrestando la intensidad que había mostrado el rival en ese lapso. Ya antes del gol anulado por el VAR a Charles Aránguiz (15′), que nació tras un pique por el carril izquierdo de Alexis Sánchez, Gary Medel (11′) se había adelantado desde la zaga –desbarajustando los marcajes colombianos ya que se enredaron por quién debía tomar al capitán chileno- buscando, por la derecha, a José Pedro Fuenzalida quien llegó a línea de fondo para sacar el centro que cabeceó el propio Aránguiz.
En este ítem, cuando Chile profundizaba su línea de ataque llegó a integrar hasta cinco hombres para inquietar al portero David Ospina. Esos centros, como ya se enunció, surgían por la incursión por la banda o el cambio de frente para sorprender con el toque de primera –como en el remate desviado de Arturo Vidal (41’) tras el toque de Sánchez-
Los laterales, una de las principales alternativas ofensivas de Chile, poco a poco –sobre todo, Jean Beausejour- se adelantaron como es su costumbre. Porque debido a la presión inicial que mostró Colombia encontraron ripios en sus carriles como para intentar la salida y así desahogar la testera nacional.
En esos primeros momentos de dominio cafetero, cuando tuvo el balón en sus pies Chile debió apelar al toque rápido a lo largo para intentar encontrar los espacios para avanzar, porque los colombianos cerraban muy bien sus posiciones.
En el complemento, se notó mejor juego asociado en la zona media de la cancha, llegando incluso al atrevimiento de rematar desde media distancia, como lo hizo Eduardo Vargas (52′); o buscando el pase al vacío.
Presión colombiana. En ese primer cuarto de hora inicial de pleno empoderamiento caribeño, la zaga nacional tuvo que extremar atención ante los trazos largos que protagonizaban los colombianos desde las puntas, para acelerar su posicionamiento en el último cuarto de cancha. El objetivo era el centro para encontrar el pivoteo y posibilitar la entrada de Radamel Falcao.
Otro aspecto que debió sortear la defensa chilena fue la presión rival cuando intentaba salir. Por eso, cuando los zagueros nacionales comenzaban a excederse en los toques cortos de primera para mantener la posesión de la pelota, con dos o tres colombianos acechando, había aroma a peligro porque cualquier error costaría caro.
En el segundo tiempo hubo que estar atento a los ataques por las puntas, principalmente por el sector izquierdo de la defensa donde Juan Guillermo Cuadrado buscaba profundizar con algún centro o rematando a puerta. Eran intentos cafeteros por abrir la cancha.
Reforzando el mediocampo. Restando el último cuarto de juego, y fiel a su pragmatismo, Reinaldo Rueda tomó recaudos y reforzó la contención en el mediocampo con el ingreso de Esteban Pavez, reemplazando a un atacante (José Pedro Fuenzalida) y posibilitando ayuda en el despliegue de Erick Pulgar y Charles Aránguiz. De esta manera, el dibujo inicial de 4-2-1-3 pasó a 4-3-1-2.
Variación táctica que se validó por la acción del rival, que mandó a la cancha a Duván Zapata, atacante en punta que a su accionar en el frente del ataque adiciona potencia física.
El VAR protagonista. El gol anulado a Charles Aránguiz (15′) se debió a una milimétrica posición adelantada de Alexis Sánchez cuando comenzó a picar para sacar el centro que el portero colombiano otorgó rebote y la posterior entrada del puentealtino. Y en la acción de Arturo Vidal (70′) se debió a que la pelota dio en el brazo de Guillermo Maripán propiciando el rebote que conectó el volante del Barcelona. Lo que no puede apreciar el ojo humano, a la tecnología no se le escapa.
Definición a penales. De seguro, muchos cuando terminó el partido en sus 90′ reglamentarios pensaron en que la instancia de la lotería desde los doce pasos eran de protagonismo exclusivamente especial para el hoy ausente Claudio Bravo. Sin embargo, Gabriel Arias estuvo cerca de contener el servicio de Edwin Cardona y rozó el de Juan Guillermo Cuadrado.
El remate desviado de William Tesillo y la firma final de Alexis Sánchez terminó por construir este paso a las semifinales, donde Chile espera a Perú o Uruguay.
COLOMBIA 0-0 (4-5 pp.) CHILE
COLOMBIA (4-2-3-1): David Ospina; John Stefan Medina, Yerry Mina, Davinson Sánchez, William Tesillo; Mateus Uribe (67′ Edwin Cardona), Wilmar Barrios; Juan Guillermo Cuadrado, James Rodríguez, Roger Martínez (81′ Luis Díaz); Radamel Falcao García (77′ Duván Zapata). DT: Carlos Queiroz
CHILE (4-2-1-3): Gabriel Arias; Mauricio Isla, Gary Medel, Guillermo Maripán, Jean Beusejour; Charles Aránguiz, Erick Pulgar; Arturo Vidal; José Pedro Fuenzalida (75′ Esteban Pavez), Eduardo Vargas y Alexis Sánchez. DT: Reinaldo Rueda
Definición a penales: Por Colombia anotaron James Rodríguez, Edwin Cardona, Juan Guillermo Cuadrado y Yerry Mina. Desvió su lanzamiento William Tesillo.
Por Chile marcaron Arturo Vidal, Eduardo Vargas, Erick Pulgar, Charles Aránguiz y Alexis Sánchz.
Árbitro: Néstor Pitana (Argentina)
Estadio: Arena Corinthians de Sao Paulo
CUARTOS DE FINAL XLVI COPA AMÉRICA BRASIL 2019
Más sobre Selección Chilena
-
Fin de la teleserie: Martín Lasarte es el nuevo DT de la Roja, conoce el perfil táctico de “Machete”
El uruguayo fue confirmado este miércoles por la ANFP
-
Mario Osbén: 10 datos que explican por qué el “Gato” es un histórico de la selección chilena
Fue el titular de la Selección entre 1979 y 1982. También, campeón con Colo Colo, la Unión Española y Cobreloa.
-
Fallece a los 70 años Mario Osbén, histórico arquero de la selección chilena
El "Gato" fue mundialista con la Roja en España 1982 y también fue parte de los planteles de las Copas América de 1979 y 1987.
-
La ANFP confirmó que Reinaldo Rueda dejó de ser el entrenador de la Roja
El colombiano estaba desde comienzos de 2018 en el banco nacional.