FaceApp: Los riesgos de privacidad que trae el uso de la App del momento y que permite verte como anciano
- Francisco Águila, ex Guía de Tecnología
- |
- Ver más de tecnologia
Desde hace unas semanas, miles de personas en el mundo han subido sus fotografías a sus redes sociales, pero aparentando tener 70 u 80 años de edad. Se trata de usuarios de la hoy famosa Faceapp, la que saltó a la palestra luego de que trabajara en una enorme mejora de su servicio, cuyo filtro “Edad” permite a quien lo use transformar la cara de una persona para ver cómo luciría en su vejez. Según informó BBC Mundo, la aplicación data de 2017, pero los trabajos de mejora permitieron su popularidad entre los dueños de smartphone con sistemas iOS y Android, generando de paso mucho entretenimiento.
Pero, ¿qué se sabe de esta aplicación? ¿Cuáles son los riesgos de entregar imágenes personales a cambio de un instante de diversión? Los cuestionamientos surgen a raíz de situaciones como lo ocurrido con el algoritmo de Cambridge Analytica y las denuncias de vigilancia basada en reconocimiento facial en países como Reino Unido o China, así como la forma en que es manejada la privacidad de los usuarios y Faceapp no escapa a esto. ¿Cómo nació? FaceApp, que promete lograr “la selfie perfecta” y cuyos filtros pueden añadir una “sonrisa hermosa” a una foto, cambiar de género o lucir más joven o más viejo, estaba en el número 1 de la lista de aplicaciones del momento del sistema iOS, incluso por encima de Instagram. Según explica BBC Mundo, esta aplicación fue lanzada en 2017 por Wireles Lab, cuya sede está en San Petersburgo, Rusia, y que se ha visto salpicada por controversias en el pasado.
Por ejemplo, el año de su lanzamiento dos filtros fueron retirados ante las críticas por resaltar estereotipos físicos raciales, ante lo cual el presidente de la empresa, Yaroslav Goncharov, se disculpó luego de que uno de sus filtros, llamado “hot” (sexy, atractivo), aclaraba la piel de los usuarios. Un segundo filtro que permitía cambiar de raza, para lucir como afrodescendiente, indio, asiático o caucásico, fue borrado un día después de ser lanzado ante la ola de críticas que recibió. En la oportunidad Goncharov dijo que en el caso del filtro “hot” hubo un “efecto secundario desafortunado de la red neuronal subyacente”. Esa “red neuronal” a la que hizo referencia es el conjunto de algoritmos de inteligencia artificial “para modificar una cara en cualquier foto al tiempo que se mantiene fotorrealista”. Datos recopilados y reconocimiento facial Los términos de servicio de FaceApp señala que puede recopilar “contenido del usuario (por ejemplo, fotos y otros materiales) que publica a través del servicio”. También realiza un “monitoreo” de la actividad del usuario, incluidas “las páginas web que visita” y su ubicación, y recopila “metadatos” sobre cómo interactúa el usuario con el servicio. Si bien en su aviso de privacidad afirma que “no alquilaremos ni venderemos su información a terceros fuera de FaceApp”, un aspecto que analistas han resaltado es que FaceApp indica que puede llevar la información a una jurisdicción diferente a la del país donde esté el usuario.
“Tenga en cuenta que podemos transferir información, incluidos datos personales, a un país y jurisdicción que no tenga las mismas leyes de protección de datos que en su jurisdicción”, advierte.
Lo anterior trae a colación el tema del reconocimiento facial, polémica en que se vio envuelto el propio Facebook a comienzos de año con el llamado #10YearsChallenge, es decir, el reto de subir una foto de hace 10 años y una actual para admirar el paso del tiempo.
Para algunos expertos eso podría servir para que plataformas como las de esa red social “entrenen” a sus herramientas de reconocimiento facial que puede ser usado tanto con fines comerciales (vender publicidad) como de vigilancia (privada o gubernamental). Asimismo, expertos en seguridad informática advierten que para un usuario es muy difícil saber si el reconocimiento facial se está utilizando en aplicaciones y para qué fines. En ese sentido BBC Mundo recuerda que, al igual que en China, el gobierno de Rusia ha establecido en los últimos años controles propios al internet que pueden ir en una vía diferente al concepto de la “red sin fronteras” que predomina en el resto del mundo. La organización británica en defensa de la privacidad Big Brother Watch ha descrito en el pasado el uso de la tecnología de reconocimiento facial como “peligrosamente autoritaria”. “Monitorear a personas inocentes en público es una violación de los derechos fundamentales a la privacidad, a la libertad de expresión y al derecho de reunión”, señaló tras un ensayo sobre seguimiento facial.
Más sobre Tecnología
-
ChatGPT vs Bard: Revisa la competencia entre Microsoft y Google con sus chats inteligentes
La inteligencia artificial sigue sorprendiendo y ahora hay sistemas capaces de mantener una conversación con las personas.
-
Pippin: La consola de videojuegos que se transformó en una de las peores pesadillas de Apple
La idea era entra al mundo de los videojuegos, pero no les salió como esperaban. Se vendieron solo 42.000 unidades.
-
Descubre cómo la tecnología utilizada en “Avatar” puede ayudar a tratar enfermedades
Los trajes que usan los actores podrían ser claves para la velocidad de los diferentes diagnósticos de pacientes.
-
¿Pagar con tu piel? El nuevo método que reemplazaría las tarjetas de crédito y los desembolsos en efectivo
A través de un innovador sistema, las personas podrían usar su cuerpo para transferir dinero.