Renuncia de Steve Jobs como CEO de Apple: Lo que viene
- Mario Romero, ex guía de Tecnología
- |
- Ver más de tecnologia
Se podría argumentar que es la crónica de una renuncia anunciada, pero la salida del CEO (y creador) de Apple, Steve Jobs, no dejará indiferente a nadie en la industria tecnológica y menos a sus millones de seguidores y usuarios.
Primero que todo, Steve Jobs afortunadamente no ha muerto, pero su salida indica el comienzo del fin de una era, aparejado al quizás empeoramiento de su estado de salud y en donde en un momento de quietud y de profunda reflexión, Jobs ha querido detenerse, dar un paso al lado y, tal como lo señaló en su propia carta-renuncia, al darse cuenta que no podía dar más de sí mismo, ha preferido su retiro.
Es por ello que la renuncia de Steve Jobs, el máximo referente de una empresa como Apple, que hoy es avaluada tanto o más de lo que vale toda la banca europea (saque su calculadora y comience a poner ceros hacia la derecha) es un golpe de efecto en lo inmediato para la empresa, pero que tarde o temprano debía de producirse.
Y en el frío mundo del dinero es mejor un retiro digno y en la gloria como lo está haciendo Jobs, que en la crónica de defunciones de los diarios del mundo.
Jobs es un tipo brillante, inteligente, rey del marketing y del juego de la especulación con cada uno de sus productos que muchos creen que él inventó.
No.
El inventó la forma de vendernos la tecnología, de ser un visionario que en algún minuto arriesgó tanto que fue hasta despedido de su propia empresa, paseó por la incertidumbre, recibió plata prestada de su eterno rival como IBM para salir de la quiebra y levantarse de nuevo.
Jobs es el mejor ejemplo del “self made man” o del sueño americano, un ejemplo de lucha por cumplir objetivos y metas con la palabra éxito en mayúsculas pero no por eso exentas de tramas propias del negocio.
Jobs se retira del mercado como pasó con sus modelos Quadra o su PDA Newton de los años ochenta, pero se retira con la gloria de su concepto de tablets como los iPads.
Apple informó que Steve Jobs ha sido elegido presidente del directorio y que Tim Cook, director de operaciones, lo reemplazará como presidente ejecutivo
¿Qué pasará mañana con Apple?
Pues seguirá la cosecha de manzanas frescas, rozagantes y vigorosas por mucho tiempo, mientras en el fuero interno se crearán fuerzas y nacerá necesariamente un nuevo líder que pueda heredar esa capacidad no tan visionaria, pero sí al menos, que sepa administrar a la MAYOR EMPRESA DEL MUNDO.
Apple es un monstruo, una fruta apetitosa que se merece el sitial de liderazgo así como la sana admiración por su creador Steve Jobs, pero así también debe de seguir plantando nuevas semillas para que no se sequen las nuevas cosechas.
En la industria tecnológica si se ha visto al diablo cargando cruces, si no, pregunten por Palm, Compaq y ahora mismo por HP.
El grueso árbol de Apple quizás sufra algunos zamarreos, pero se mantendrá firme y eso depende de quienes cuiden sus raíces, tan sólidas y profundas como las ha dejado su propio creador Steve Jobs.
Gracias a él y pese a todo.
Steve Jobs hizo historia porque se grabó de manera improvisada mientras la hablaba a los graduados de Stanford en el 2005. Hoy este es un speech obligado en decenas de universidades alrededor del mundo. Porque es el resumen perfecto de lo que significa emprender. Un hito imborrable de Jobs y lo que significó para Apple.
Más sobre Tecnología
-
Google usó IA para desarrollar un traductor de lengua de señas
El gigante tecnológico creo una herramienta llamada “SignGemma”.
-
Robollamadas silenciosas: Así actúan los ciberdelincuentes en este método de estafa
Se realizan mediante sistemas automáticos o bots.
-
Ciencia de los datos: Hacia la nueva revolución industrial
Se trata de un fenómeno que brinda oportunidades de desarrollo para diversas disciplinas y campos del conocimiento.
-
Google fue vencido en multimillonario juicio por dos emprendedores: ¿Cuánto deberá pagar?
Adam y Shivaun Raff habían fundado el sitio Foundem.