Sistemas operativos móviles: La feroz batalla contra la extinción
- Mario Romero, ex guía de Tecnología
- |
- Ver más de tecnologia
Si eres de aquéllos que nació y ha crecido con manzanas o pingüinos debes saber que algo ha cambiado desde hace no mucho tiempo.
Al advenimiento de Android (que en gran medida es una distribución de Linux, al menos en su estructura) se tienen que sumar algunos otros en el ámbito móvil.
UN POCO DE HISTORIA
Sin duda que uno de los más populares en la década pasada fue Symbian de la casa finlandesa Nokia que brilló con méritos hasta el 2005, el cual fue apagándose a medida que BlackBerry se imponía con su plataforma “super-mega-secreta-segura”.

No se puede quedar fuera, pese a que finalmente su muerte fue espantosa, la plataforma Palm que también dejó huella en la historia no solo como sistema operativo sino que también con unos estupendo teléfonos inteligentes que sin duda se anticiparon en años a lo que hoy vemos en otras marcas.
A su vez, la BB dejó paso a la considerada la verdadera revolución de sistemas operativos móviles, el iOS de Apple que literalmente reventó el mercado con el iPhone de la mano de Jobs y una forma diferente de hacer las cosas, aparentemente más simple y liviana.
Microsoft, mientras tanto se daba cabezazos para buscar la fórmula y veía que un mercado crecía de manera importante y ellos no estaban ahí.
Gates ya se había ido y el histrónico Ballmer debía en ese entonces arreglar el chascarro de Vista y ordenar su “caballito de batalla” como el tradicional Windows para computadores.
Mientras del lado del pingüino, una distribución como Ubuntu aún no podía dar el salto, salvo en un porcentaje menor de equipos de escritorio.
Intel, que no tenía como en ese entonces, se unió a Nokia y otros para trabajar en un proyecto a largo plazo conocido como Meego, el cual fracasó y pasó a llamarse Tizen.
En el intertanto, Android lograba saltar a la cima, Balmer sonreía (pues Microsoft tiene el 49% de las patentes del robot verde) y la industria vendía y vendía smartphones.
Comenzaba una nueva década y si bien Samsung sonreía gracias a Android, desde adentro los coreanos pensaron en trabajar en una plataforma propia y pusieron a funcionar Bada tanto para ellos como en un proyecto paralelo para el gobierno coreano.
Microsoft ya con su Windows 7 para PCs funcionando sin novedad, anunció la plataforma Windows Phone 7 y de paso un par de lucas verdes para Nokia y darle el RIP a Symbian.
“Business are Business”, diría Ballmer, hombre visionario.
Todo bien, hasta que la Fundación Mozilla, los creadores del genial navegador Firefox se lanzaron a la aventura de una nueva plataforma móvil recién anunciada en la MWC 2013 de Barcelona y que se nos viene para fines de año de la mano de Telefónica.
Otro que no se quedó de brazos cruzados ha sido Canonical, dueña de Ubuntu, la cual también apuesta por smartphones para el 2014.
Y CHAN!!!.. aparece el anuncio de Samsung, el fin de Bada, empujando ahora el carro de Tizian mientras LG de manera piola compra las sobras del WebOS – Palm que HP nunca supo ocupar.
Claro está que ningún fabricante en pleno 2013 quiere quedarse fuera de un mercado de más de 1.000 millones de smartphones por año!!! Y es por eso que las movidas que se están produciendo son una verdadera revolución.
Android y Apple aún dominan el 70% del mercado de sistemas operativos móviles, pero en el mercado de la tecnología todo cambia.. cambia y cambia.
Más sobre Tecnología
-
Google usó IA para desarrollar un traductor de lengua de señas
El gigante tecnológico creo una herramienta llamada “SignGemma”.
-
Robollamadas silenciosas: Así actúan los ciberdelincuentes en este método de estafa
Se realizan mediante sistemas automáticos o bots.
-
Ciencia de los datos: Hacia la nueva revolución industrial
Se trata de un fenómeno que brinda oportunidades de desarrollo para diversas disciplinas y campos del conocimiento.
-
Google fue vencido en multimillonario juicio por dos emprendedores: ¿Cuánto deberá pagar?
Adam y Shivaun Raff habían fundado el sitio Foundem.