Ultrabooks, ¿adiós a los notebooks y netbooks?
- Mario Romero, ex guía de Tecnología
- |
- Ver más de tecnologia
Hace unos años, la asiática ASUStek apostó con todas las ganas a un tipo de portátil que para los del “primer mundo” apuntaba a ser el “segundo computador”, y no se equivocaron para nada.
Luces, cámaras y acción para la puesta en el mercado de lo que ellos denominaron modestamente “Netbooks” que basado en un chip de entrada de Intel conocido como Atom, permitía efectuar labores básicas, reduciendo el tamaño del dispositivo y eliminando por cierto varias cosas, entre ellas la unidad óptica.
La primera generación de estos mini notebooks o finalmente netbooks como se les conoció, sólo permitía usarlo con Windows XP, 1 solo giga de RAM y hasta 160 gigas en disco.

Los ultrabooks son computadores más delgados, sin lectores ópticos, pero con la misma capacidad de los más robustos.
El boom no se hizo esperar, pues el mérito de la firma asiática fue explotar un nicho en donde el usuario le dio más importancia a la movilidad y el menor peso de estos equipos (la diferencia entre un net y un notebook es la mitad y más).
Los despachos comenzaron a multiplicarse y el resto de los fabricantes comenzaron a golpear las puertas de Intel pidiendo más de estos chips, que luego tuvieron hasta su cuarta generación “estirando” un poco sus prestaciones, pero siempre dentro de un rango limitado-básico.
Países en vías de desarrollo se vieron invadidos por estos portátiles que se nos vendían como pan caliente para así no quedarse fuera de la fiebre de la conexión en todas partes gracias a que algunos fabricantes incorporaron el chip 3G, o bien que porque hacía mucho más fácil conectarle el USB de la banda ancha móvil.
Pero como todo tiene un comienzo y un final, los consumidores más exigentes comenzaron a reclamar y en la tierra del consumo casi por defecto, EE.UU., la industria empezó a recibir el golpe de vuelta como si se tratase de un bumeran.
El 78% de los consumidores se sentía defraudado de lo poco que podía hacer con su netbook, ya que sólo podía recibir y enviar correos, navegar por internet, pero no podía cargar un disco DVD para ver una película (menos conectarlo vía HDMI a un LCD) así como tampoco podía jugar con su videogame favorito, pues la pantalla escuálida de hasta 10.1” (incluso hubo algunos que vendieron netbooks de 8”) y su restringida capacidad de gráfica hacía imposible siquiera la intención de entretenerse.
Acer, HP, Dell, Sony y Toshiba intentaron darle una vuelta de tuerca al tema, incorporando algunos conceptos más decorativos que prácticos (color de la cubierta, teclado de colores,etc) pero desde California llegó la primera alarma.
Un señor delgado y enfermo, enfundado en unos jeans Levi´s y beattle oscuro volvía a golpear a al industria lanzando al mercado un nuevo concepto llamado Tablet y con el nombre comercial de “iPad”.
De ahí en adelante nada ha sido lo mismo y es por ello que Intel, firma que no ha logrado reducir los “nanos” de sus chips y por ende no poder entrar a la industria móvil, replanteó sus prioridades creando un fondo de US$ 300 millones para promover la fabricación de lo que ellos denominan “Ultrabooks”.
Este nuevo concepto curiosamente radica en su conceptualización en otra idea ajena que puso en el mercado Apple con su Mac Book Air.
Un portátil sin unidad óptica, extremadamente delgado, muy bien construido y con todas las prestaciones (sobre todo de procesador, memoria y disco duro) de un notebook más robusto, pero que permitía en menor espacio y peso trabajar a una velocidad mayor.
Viendo que era tarde competir con los chips ARM, Tegra de NVIDIA y otros fabricantes, Intel ha puesto sus billetes y expertise en sus Ultrabooks con el afán de potenciar su línea Core por muchos años más, gracias a que su proceso de reducción de calor y menor peso permite construir equipos más potentes y delgados, pero no lo suficiente como para ofrecerlos a los fabricantes de smartphones.
Fabricantes como el mismo ASUS, Dell, Toshiba y la propia HP (independientemente que venda o no su división de PCs) han comprometido su apoyo a Intel para poner en el mercado este producto, el cual ya muestra algunos de sus primeros “hijos” .
Uno de los mayores desafíos de Intel y de las marcas que llevarán al mercado estos nuevos portátiles, es poder mantenerse por debajo de la línea de los US$1.000.- como precio final, lo que por defecto lo aleja de su masividad (si lo comparamos con una Tablet de Apple o la PlayBook de RIM por ejemplo) .
Si esta iniciativa fracasa sólo lo dirán las cifras, pero por lo pronto el reinado de los netbooks ya llegó a su fin y no hay vuelta atrás.
Por ello, tome papel y lápiz, anote la palabra UltraBook y empiece a mirar las tiendas para que cuando encuentre uno sepa qué le están tratando de vender y, del mismo modo, poder elegir de manera adecuada e informada.
Más sobre Tecnología
-
ChatGPT vs Bard: Revisa la competencia entre Microsoft y Google con sus chats inteligentes
La inteligencia artificial sigue sorprendiendo y ahora hay sistemas capaces de mantener una conversación con las personas.
-
Pippin: La consola de videojuegos que se transformó en una de las peores pesadillas de Apple
La idea era entra al mundo de los videojuegos, pero no les salió como esperaban. Se vendieron solo 42.000 unidades.
-
Descubre cómo la tecnología utilizada en “Avatar” puede ayudar a tratar enfermedades
Los trajes que usan los actores podrían ser claves para la velocidad de los diferentes diagnósticos de pacientes.
-
¿Pagar con tu piel? El nuevo método que reemplazaría las tarjetas de crédito y los desembolsos en efectivo
A través de un innovador sistema, las personas podrían usar su cuerpo para transferir dinero.