Fed Cup: Las mujeres luchan por defender sus colores
- Jorge Ducci, ex Guía de Tenis
- |
- Ver más de tenis
En la historia del tenis, la rama femenina siempre ha estado a la sombra de la masculina, pero no por ello ha dejado de desarrollarse y así, de a poco, ha ido tomando la relevancia deseada y de esto no está ajena la Fed Cup, la competencia de damas por países.
La competición que derivó en la Fed Cup nació como idea en 1919, pero recién vio vida en 1962, debido a la resistencia de la Federación Internacional de Tenis por incorporarlo de forma oficial como un torneo más, como ya lo era la Copa Davis.
La tenista estadounidense Hazel Hotchkiss Wightman surgió con la intención de hacer un campeonato por países, pero al ser rechazada su propuesta, presentó en 1923 un desafío entre las dos potencias tenísticas del momento, Estados Unidos y Gran Bretaña. Esto es similar al nacimiento de la Copa Davis, como un simple choque entre dos naciones, pero cuyas interesantes características hizo que de a poco fueran sumando más países.
Finalmente, ante el éxito y el interés que estaba logrando el torneo, la presión para que la ITF lo incorporara y organizara se hizo insostenible. En 1962 la británica Mary Hardwick Hare, que vivía en Estados Unidos, presentó un documento demostrando el mayoritario apoyo para crear un evento mundial. Así en 1963, aprovechando los 50 años de la ITF, se jugó la primera edición de la Federation Cup, con la participación de 16 países, en una sede fija durante una semana.
Clave resultó para el certamen inaugural, que se jugó en el mítico Queen’s Club de Londres, la presencia de las mejores tenistas del planeta de ese entonces, como Darlene Hard, Billie Jean King, Margaret Court y Lesley Turner, todas ellas campeones de Grand Slam, para darle un impulso importante desde sus inicios.
Para sostener la presencia de las mejores y aumentar la calidad del espectáculo, comenzaron a llegar los sponsors en 1976, que permitieron la entrega de premios en dinero e instalaciones de mayor calidad para así asegurar que los países más poderosos no abandonaran y que, de paso, las principales estrellas estuvieran al frente.
El crecimiento del torneo también fue creando ciertos problemas para el sistema de competencia. El hecho de que se realizara en una sola sede durante determinados días se fue complicando a medida que participaban más elencos. Para 1994 ya eran 74 las naciones que competían y se había implementado una fase clasificatoria; además los anfitriones comenzaron a construir instalaciones especiales para dar abasto con la masiva presencia de jugadoras. Así el organizar la Federation Cup daba un plus en cuanto a lo económico y también para el impulso de la actividad.
Sin embargo llegó el inevitable momento de revisar el formato de torneo. Aún cuando era atractivo que un certamen tenístico tuviera un magno evento, como los mundiales de los deportes grupales, en definitiva el ejemplo que se tenía con la Copa Davis pareció ser un modelo más adecuado a las circunstancias.
Así en 1995 se adoptó el formato de grupos, divididos por zonas geográficas, donde el interés de cada país estaba en poder tener a sus jugadores defendiendo a sus países en casa, lo cual económicamente traía dividendos para muchas más naciones de forma anual. Además se cambió el nombre oficial a Fed Cup.
De todas formas durante casi una década se llevaron a cabo distintas modificaciones para conseguir la fórmula más prolífica para la Fed Cup, hasta establecer en 2005 la que se lleva a cabo en la actualidad, donde existe un Grupo Mundial I, de los ocho mejores países, y el Grupo Mundial II, una especie de segunda división, donde los cuatro ganadores van ante los cuatro perdedores de la primera zona en un repechaje para determinar los que ascienden, se mantienen o descienden.
Links:
Más sobre Tenis
-
Zverev lanza feroz crítica contra Roland Garros por no dejarle inyectarse insulina en la cancha
El alemán padece de diabetes tipo 1 y, en ese sentido, reveló un increíble impedimento por parte de los organizadores del Grand Slam parisino.
-
Roland Garros: Jugada de Gabriela Sabatini maravilló a todos a sus 53 años, ¿cómo lo logró?
La extenista trasandina está jugando el torneo de leyendas en París y, ya en su primer partido, hizo saltar a todos de sus butacas.
-
Grieta entre tenistas rusas y ucranianas se profundiza: Svitolina sin filtro contra rival por esperar su saludo
Aryna Sabalenka, de Bielorrusia, se quedó en la red esperando el saludo de Svitolina, el cual nunca llegó: la ucraniana terminó abucheada.
-
Jugadora top 10 alaba el tenis femenino y destroza el masculino: “Hacemos sacrificios que los hombres no hacen”
Ons Jabeur se refirió al desinterés para con el circuito de mujeres, y criticó sin filtros a los espectadores que devolvieron entradas en París.