La Historia del Tenis II: La mano inglesa y las reglas modernas
- Jorge Ducci, ex Guía de Tenis
- |
- Ver más de tenis
El primer paso que dio el mayor del ejército inglés, Walter Clopton Wingfield, fue en falso, aunque de todas formas terminaría siendo el padre en la historia del tenis.
Es que en 1873 el militar decidió tomar las riendas y transformar el juego en un deporte oficial, construyendo unas canchas en su hogar y así marcó la diferencia con otro mayor británico, Harry Gem, quien un par de décadas antes había instalado un par de courts, pero solamente para uso privado; de esta forma se perdió la oportunidad de ser el creador del tenis.
En la idea de Clopton Wingfield, la actividad que cobijaría tendría el nombre de “Sphairistiké” una complicada palabra derivada del griego, que significa destreza de la pelota, característica clara del juego, pero su idea tuvo nula aceptación por razones obvias cuando fue oficializada.
Fue tal el entusiasmo del inglés, que en 1874 se animó a inscribir en la Oficina de Patentes de Londres el juego de manos denominado “Sphairistiké”, que si bien es cierto por nombre no tuvo mucha acogida, sí logró una rápida propagación ya que los juegos de palma eran muy populares en toda Gran Bretaña.
Apenas tres años duró el rebuscado nombre, para darle paso al de Lawn-Tennis, que según algunas teorías hace referencia a la palabra francesa “tennez”, lo que podría ser un homenaje a aquel país que no pudo ser el gran agente globalizador a pesar de haber sentado las bases iniciales, y así se quedan con una parte importante de su historia. El término “Lawn” significa césped y hace referencia a la superficie en que se jugaba en un principio.
Nacen las catedrales del tenis
El oficial británico se tomó en serio su tarea: estableció las primeras reglas del deporte, que aún cuando no fueron muy claras y dio paso a una serie de derivaciones, al menos dirigió lo que serían las bases finales unas décadas después, en los primeros pasos concretos en la historia del tenis.
Dimensiones de la cancha, altura de la red y un sistema de puntuación fueron los puntales de las primeras reglas, y luego con el correr de los años se fue adecuando la malla, se creó la línea de servicio y se perfeccionó la cuenta, además de introducir el segundo servicio y establecer parámetros de la bola que fueran universales.
Se sabe que los cuatro centros del tenis son París, Londres, Nueva York y Melbourne; los dos primeros se entienden por la historia del deporte, pero ¿Por qué Estados Unidos y Australia?
En 1876 se introduce la actividad en Norteamérica, gracias a Mary Outerbridge, quien incluso fue demorada en un terminal de transportes por llevar consigo extraños objetos: raquetas, mallas, pelotas y cintas. En ese entonces, Estados Unidos ya era una potencia y rápidamente tomaron la iniciativa al construir canchas a lo largo del país y de esta forma se transformaron en importantes practicantes del naciente tenis.
Por su parte, en Australia la influencia fue enorme al ser colonia de Inglaterra y, al igual que los británicos, eran fanáticos del croquet, un deporte de complicadas reglas que se jugaba en pasto, por lo que esa misma superficie se usó para practicar el tenis, y justamente por ello el término lawn al cual hicimos referencia como nombre oficial. Así, prontamente en Oceanía también la raqueta comenzó a ser popular entre los ávidos a la actividad física y recreación.
De ahí en más todo fue en ascenso. La propagación por toda Europa permitió que las reglas se fueran estandarizando cada vez más y, además, en 1896 tuvieron su presentación oficial y en grande en los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad en Atenas.
Fue un estreno como competición oficial en grande, tras una evolución que para algunos fue de Siglos, y otros de eras históricas. Lo que más tenemos claro es que le debemos a los franceses las raíces de una actividad de estas características, y a los ingleses de establecer parámetros comunes y expandirlo por todo el mundo.
Esto fue tan rápido, que con el correr de los años se pasó a llamar simplemente tenis, ya que el césped ahora era acompañado por el cemento y el polvo de ladrillo, demostrando que se podía jugar donde fuera y cómo fuera, importando sólo su entretención para las masas y su belleza estética de la realeza.
Más sobre Tenis
-
Presidente de la Federación de Tenis de Chile reveló la razón del juez para no dar por ganador a Cristián Garín
El tenista chilena fue golpeado por el belga Zizou Bergs.
-
Nicolás Massú y el bochornoso fin de la serie con Bélgica por Copa Davis: “¡Déjese de joder!”
El capitán no escondió s frustración por lo vivido.
-
Bochornoso final de Chile y Bélgica en Copa Davis: Garín se negó a jugar luego de violento empujón
El belga no recibió sanción pese a los reclamos chilenos.
-
Nadie detiene su dominio: Jannik Sinner ganó por segundo año consecutivo el Australian Open
El número uno del mundo derrotó en sets corridos a Alexander Zverev.