Inicio » Ciencia » Equipo

Nuevas vacunas: Conoce las 12 enfermedades prioritarias que las requieren

Listado fue confeccionado por la creadora de la vacuna de Oxford contra el covid-19.

Día a día, millones de personas en todo el mundo están usando las vacunas para enfrentar al covid-19, y si bien este boom está en pleno auge, ya se está hablando que se crearán muchas más para combatir diversas enfermedades.

Así lo ha dado a conocer la profesora Sarah Gilbert del Instituto Jenner (el mismo que fue el artífice de la vacuna de Oxford), quien recientemente fue consultada por la cadena televisiva BBC de Londres sobre el futuro de esta industria.

En la oportunidad, la especialista comentó que no es difícil confeccionar vacunas para otras enfermedades entendiendo que ya tienen los elementos básicos para elaborarlas.

Foto: sica.int

Foto: sica.int

“Tenemos el pastel. Podemos poner una cereza encima o podemos poner algunos pistachos si queremos una vacuna diferente, solo agregamos el último trozo y luego estamos listos para comenzar”, explicó Gilbert.

En otras palabras, la vacuna de Oxford ya cuenta con una plataforma base la cual es un virus que causa el refriado común en chimpancés, pero que ha sido modificado genéticamente para que sea seguro para las personas. La “decoración” es cualquier modelo genético que se necesite para entrenar al sistema inmunológico a atacar. De esta forma, si se le agrega este “pastel” al plano ya elaborado el trabajo ya está hecho.

Ése fue, precisamente, el método que utilizó el Instituto Jenner para poder crear la vacuna Oxford contra el Covid-19 en tan solo 65 días, algo que fue sumamente elogiado por la comunidad científica internacional.

“Hay mucho trabajo que hacer en el campo de desarrollo de vacunas ahora que podemos hacerlo”, destacó Gilbert quien dio a conocer una lista de 12 enfermedades prioritarias donde se buscará crear vacunas que les hagan frente.

El listado es el siguiente:

  • El Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés)
  • Lassa
  • Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
  • Nipah
  • Zika
  • Ébola
  • Fiebre del valle del Rift
  • Chikunguña
  • Dengue
  • Hantavirus
  • Peste
  • Marburgo
  • Fiebre Q

Las “vallas” que deben sortear las nuevas vacunas

Sin embargo, la gran barrera con la cual se están topando estos estudios es el dinero, pues se trata de enfermedades que, en mayor medida, afectan a las regiones más pobres del mundo.

Además de ello, y pese a que la tecnología ha avanzado, el gran desafío para las vacunas es tener un blanco, llamado antígeno, con el cual entrenan al sistema inmunológico para que lo ataque. En el caso del covid, su antígeno era bastante obvio: la superficie del virus está cubierta de proteínas en forma de espigas, por lo que todo lo que tenían que hacer los investigadores era conectar los planos genéticos de la proteína, entrenar el cuerpo para que la reconociera y asegurarse de que la vacuna iba a funcionar.

En el caso de otros microbios más complejos, como la malaria, el VIH y la tuberculosis, el antígeno no es obvio. Por ejemplo, en el caso del VIH, el objetivo está en constante movimiento: Cambia rápidamente para alterar su apariencia y confundir a nuestro sistema inmunológico, por eso es difícil identificarlo.

En el caso de la malaria y la tuberculosis, si bien ya existen vacunas para enfrentarlas, la lista de antígenos es larga y el correcto sigue siendo esquivo.

“Creo que el próximo gran salto en las vacunas, en lugar de tecnologías totalmente nuevas, es hacer que las tecnologías que tenemos sean más estables, eso sería genial”, destaca Gilbert.

En este sentido, la profesora espera que las próximas vacunas no necesiten agujas y que puedan suministrarse en forma de aerosol para una mejor respuesta inmunitaria a algunas infecciones pulmonares.

“Es por ahí donde normalmente iría el virus, es diferente si tienes una infección de transmisión sanguínea como la fiebre del dengue”, explica.

Más sobre Ciencia

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios