Viruela del mono: El virus comenzó a generar preocupación en Estados Unidos y Europa
El pasado 7 de mayo se detectó, en Reino Unido, un caso de viruela del mono que encendió las alarmas. Con el correr de los días, España y Portugal reportaron casos y, este miércoles, Estados Unidos se sumó a la lista. ¿Cómo se contagia esta enfermedad y cuál es su gravedad?
Según informa la BBC, la viruela del mono se daría en hombres y las relaciones sexuales jugarían un rol fundamental. Así lo detalló Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, a medios españoles: “Todos son adultos jóvenes y la mayoría son hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Pero no todos los casos son así”.
Andradas explicó, sobre los casos reportados en España, que no hay mujeres contagiadas. En tanto, los hombres con el virus que solamente se vincularon con mujeres, fueron mediante “relaciones sexuales de alto riesgo”.
El epidemiólogo Enrique Pérez, miembro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), informó que la viruela del mono es “una zoonosis (enfermedades que se transmiten de animales a seres humanos) del tipo selvática, con infecciones humanas incidentales, generalmente ocurren esporádicamente en zonas boscosas de África central y occidental”.
La enfermedad se manifiesta como granos llenos de pus que comienzan a aparecer en la cara y luego pueden expandirse al resto del cuerpo, en particular a las palmas de las manos y las plantas de los pies. Además, entre los síntomas figuran la fiebre, hinchazón, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de espalda y apatía. En general se da en su forma leve, pero puede ser grave e incluso provocar la muerte.
Entre los casos reportados de viruela del mono, hay pacientes que efectivamente habían viajado a África, pero otros que no. En ese continente, la letalidad es del 4% y 22%, pero la mayoría de los afectados son niños.
La forma de contagio, según la BBC, es mediante grandes gotas que se exhalan, pudiendo ingresar al cuerpo por los ojos, la nariz y la boca, pero también mediante piel lesionada o materia fecal. El contacto con animales, no solo monos, sino también marsupiales, roedores y otros primates, también es una vía de contagio. La incubación es de 6 a 13 días, si bien puede extenderse hasta 21 días.
La viruela del mono fue detectada por primera vez en 1970, en el animal que le da nombre al virus. Hubo brotes esporádicos, siempre dentro de África, hasta que en 2003 se detectó por primera vez en Estados Unidos, sumando 81 casos de los cuales ninguno fue fatal.
BBC confirma que la vacuna contra la viruela tiene un 85% de efectividad para prevenir la trasmisión de la viruela del mono.
Más sobre Ciencia
-
Investigación de una universidad reveló qué tipo de música escuchan las personas más inteligentes
El estudio se llevó a cabo en Croacia.
-
Alexis Kalergis: El doctor chileno elegido dentro de los 50 científicos más inspiradores
Es experto en inmunología, microbiología y bioquímica.
-
Joven sufre extraña enfermedad que incluso transforma en mortales los besos
Las reacciones alérgicas que padece pueden ser fatales.
-
Científica chilena lideró novedosa investigación para el tratamiento contra el Alzheimer
Paulina Sepúlveda trabaja en la Universidad de La Frontera y la Universidad de Sao Paulo.