Nombres de objetos y situaciones a la chilena: Los más llamativos e inexplicables
- Natalia Hernández, ex guía de Cultura Chilena
- |
- Ver más de cultura-chilena
Y así como los bichos o insectos tienen su identidad propia según la zona del territorio nacional donde estén presentes, también existen palabras o términos para describir otros elementos. Veamos:
En el norte, por ejemplo, se refieren al pupo, para denominar al ombligo. Por su parte, en el sur hablan de hacer una cucha, para referirse a juntar dinero o colecta. Igualmente, en el sur hablan de un birome, para referirse a un lápiz pasta o tinta, así como también hablan del pan francés o pan batido, para comprar lo que en Santiago llamamos marraquetas. En la quinta región, sobre todo, se da mucho este término para identificar al tipo de pan que se desea comprar.
¿Y los chuños? ¿Se imaginan que podrían ser? Los chuños o mejor dicho el chuño, corresponde al termino nortino, utilizado para referirse a la suciedad en la piel. Más de alguno ya habrá hecho la relación con el mítico personaje de youtube, el chuña de Los Vilos y sus alrededores. ¡Ayayaaay!
Continuando con esta particularidad idiomática, tenemos por ejemplo que en el sur hablan o se refieren al término mejorar, cuando las madres van a tener su bebé al hospital o clínica. Pancho Saavedra, conductor de “Lugares que hablan” y oriundo de Curicó contaba que cuando llegó a Santiago por primera vez, utilizaba este término y lo quedaban mirando extrañado, porque en Santiago eso no se utilizaba como expresión para referirse al momento en cuestión, sino más bien se relacionaba a que si una persona estaba enferma.
¿Y los calamorros? ¿Se comen, pensarán algunos? Al contrario, los calamorros son definidos así por los norteños para referirse a los bototos, un tipo de calzado cerrado, que permite el tránsito en el exterior y proteger los dedos de los pies de cualquier golpe o accidente.
Y si usted es universitario o escolar, no olvide llevar su típex para su prueba o disertación. ¿Quién alguna vez no ha escuchado semejante expresión para referirse al corrector o liquid paper para corregir o arreglar lo que el lápiz pasta o birome no pudo corregir? Dicho termino es propio sobre todo de Valparaíso, puerto principal, donde también hablan de la famosa capa, para referirse a la cotona de los escolares.
Y ahora, con el tema ecológico, todos volvimos a estrenar la famosa Pilgua. Esa bolsa de malla tipo red con un par de asas de argollas, que se utiliza para ir a comprar a la feria y tiene la particularidad de ser muy flexible y amplia para llevar muchos elementos. El término corresponde al sur de chile, particularmente de Los Ángeles hacia el sur, con un origen mapuche.
Y como olvidar los Digüeñes o Pinatras, termino Osornino y Valdiviano que corresponde a un fruto con forma de hongo de un árbol que se llama Hualle (etapa joven del árbol llamado Roble). Sus pinatras las puede lavar en un Porongo, que para los capitalinos corresponde a un Bowl o receptor de alimentos. Como un colador, pero sin hoyos. Es tan propio de los sureños este alimento, que hacen ensaladas con él.
Más sobre Cultura Chilena
-
Presidente Boric y el gesto con Michelle Bachelet que se volvió viral en las redes
El Mandatario realizó la Cuenta Pública, en la que destacó el copago cero y el sueldo mínimo de $500 mil.
-
Video de extranjeros probando el tradicional melón con vino es viral en las redes
Dos turistas de Noruega difundieron su opinión sobre el particular trago chileno.
-
Bailarina de Bad Bunny compartió divertidos videos con las palabras que aprendió en Chile
Kiara Rodríguez hizo un recuento de divertidos modismos.
-
Video muestra el extremo esfuerzo de un pescador para sacar un Salmón Chinook de 20 kilos en Chiloé
La filmación tiene más de cuatro mil visitas y cerca de 200 comentarios.