Inicio » Emprendimiento » Equipo

Las “ridículas” trabas del financimiento para emprender

La opinión de varios expertos y emprendedores demuestra que aun hay brechas por cubrir respecto al financiamiento al emprendimiento.

Durante la pasada Cumbre de Emprendedores organizada por la ASECH, se realizó un ejercicio muy interesante: se le pidió a los asistentes que pusieran en unas amplias pizarras colocadas en medio del recinto, cuál era su traba más ridícula para  emprender.  Si bien hubo toda clase de comentarios, desde los más sarcásticos y bien elaborados hasta aquellos que resaltaban que la única traba estaba en uno mismo, me llamó la atención la cantidad de mensajes relacionados con el sistema financiero. Más interesante aun lo “ridículo” que sigue siendo acceder a los mecanismos financieros tradicionales que simplemente sirven para manejar los recursos del nuevo emprendimiento, como es abrir una cuenta corriente a nombre de la empresa.

Efectivamente parece ridículo que a una persona natural incluso la “acosen” con ofertas bancarias (yo particularmente he recibido en los últimos seis meses, más de una docena de propuestas de diversos bancos para diversos productos), pero cuando se trate de un emprendedor y su negocio las trabas se multiplican de manera exponencial.

Un análisis más sistemático del entorno relacionado con el sistema financiero es el que arroja los resultados del Global Entrepreneurship Monitor, GEM donde la percepción del apoyo financiero para los casi 500 expertos consultados sigue siendo un aspecto crítico al fomento del emprendimiento.  La siguiente gráfica muestra los resultados de la consulta donde  la barras del eje izquierdo muestra el porcentaje de opiniones negativas respecto al tema consultado.  Así, el 92 % de los expertos considera que no hay suficientes fuentes de capital para financiar a los emprendimientos.

Apoyo Financiero para el Emprendimiento

Trabas financiamiento

Fuente: GEM Encuesta a Expertos Nacionales (NES) Chile, 2011. Imagen: Guioteca

Fuente: GEM Encuesta a Expertos Nacionales (NES) Chile, 2011.

La única variable que no posee una evaluación drásticamente negativa tiene relación a los subsidios que existe por parte del gobierno. Indudablemente existe una percepción de escasez sobre los recursos económicos disponibles para financiar un nuevo negocio. Por otra parte, cada año la política pública crea nuevas fuentes de financiamiento, e incrementa los fondos de las existentes, sin embargo, los resultados que se observan desde el año 2005 no demuestran mejoras significativas en este aspecto.

Sin dudas una proporción de este fenómeno puede deberse a un aumento en la demanda por financiamiento, sin embargo, estos resultados alimentan un hecho que se viene repitiendo cada periodo y podría parcialmente explicar qué está ocurriendo: existe una gran ignorancia en la población sobre las diferentes fuentes de financiamiento y cuáles son las opciones que más se ajustan a las necesidades de cada emprendedor. A partir de lo anterior, la difusión de los diferentes instrumentos existentes puede ser una estrategia más eficaz que el aumento de fondos públicos destinados a financiar nuevos negocios.

Cabe señalar que para lograr un mejor desarrollo de la actividad emprendedora, estas herramientas se deben considerar como complementarias y no sustitutas. Sobre las diferentes fuentes de financiamiento existen los créditos, factoring, garantías, leasing, subsidios, entre otros.  Pero si volvemos a la precepción de los emprendedores y algunas trabas ridículas que ponen los privados o públicos, se seguirá considerando al financiamiento una gran barrera.

Más sobre Emprendimiento

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios