Los jóvenes profesionales que desarrollan el primer cohete espacial chileno
- Roderick Bowen, ex Guía de Exploración Espacial
- |
- Ver más de exploracion-espacial
Enfrentando las más diversas adversidades, tales como innumerables trabas burocráticas, la prohibición legal de manufacturar artefactos de tipo pirotécnico o simplemente jugar con fuegos artificiales, en un país donde no existe una real tradición en el modelismo espacial o el desarrollo civil de cohetes, un grupo de profesionales jóvenes y estudiantes de la Universidad de Concepción, reunidos en torno al Grupo de Interés en Propulsión, GIP-UdeC (originalmente conocido simplemente como Grupo de Cohetería) y asociados al proyecto Team Angelicum, que pretende poner un robot chileno en la superficie lunar, se han unido para dotar al país de la tecnología que le permita tener una mínima capacidad propia en materia de vectores de lanzamiento.
El gran MMX
Entre los diversos proyectos que este grupo de emprendedores espaciales desarrollan actualmente, destaca su primera gran aspiración, la construcción del denominado Cohete para Mediciones Meteorológicas Experimentales (MMX). Este ha sido descrito como una alternativa a los globos sonda que actualmente utilizan la Dirección Meteorológica de Chile.
El MMX, sería capaz de llegar a una mayor altura y en menor tiempo que los actuales globos sonda, e incluso, sería más preciso en la captura de datos atmosféricos durante la caída de la cápsula meteorológica asociada al cohete, cuyo descenso es frenado por un paracaídas, y podría ser dirigido remotamente.
Ya en 2011, se iniciaron las pruebas con cohetes de reducido tamaño y cuya construcción estuvo íntegramente a cargo del Grupo. La idea de los estudiantes es alcanzar el desarrollo de un cohete de 5 metros de altura, capaz de ascender hasta los 100 kilómetros de altitud (llegando así a la frontera con el espacio exterior), con equipos de imagen que le permitan capturar fotografías y videos de la curvatura terrestre.
El proyecto lunar Xone
Otro de los desarrollos que concentra la preocupación de nuestros ingenieros espaciales, es la construcción de motores de cohete bautizados como Xone, con una capacidad de 40 Kilo Newton de empuje, iniciativa que fue respaldada por Innova y estuvo orientada originalmente a dotar de una capacidad de dirección y retrofrenado al rover chileno “Dandelion” (desarrollado actualmente por estudiantes e ingenieros del grupo de robótica R.E.A.L. de la Universidad Austral de Chile) para su descenso en la superficie lunar. Sin embargo, el proyecto también tendría otras múltiples aplicaciones.
Por último, hay que reconocer el inmenso trabajo de difusión que el grupo ha hecho en diversos eventos con estudiantes y también con la comunidad en general, intentando prender la mecha de la innovación en los jóvenes del país y también sacar del oscurantismo una disciplina que por décadas ha sido relegada y ridiculizada en nuestro país, desconociendo el tremendo impulso que su ejerció imprime a las vocaciones científicas de los niños y jóvenes.
A continuación les invito a observar algunos de los múltiples videos que se han ido generando a partir del trabajo del GIP-UdeC, en asociación con Angelicum.
Video de prueba de motores
Video Prueba del sistema de recuperación
Video de lanzamientos
Más sobre Exploración Espacial
-
Astrofísicos aseguran saber el día y el año en el que un asteroide impactaría la Tierra
Desde la NASA respondieron a la información publicada recientemente.
-
Michio Kaku, prestigioso científico advierte: “Debemos abandonar la Tierra o moriremos”
El también considerado “futurólogo” lanzó un libro en donde anticipa los posibles escenarios de la humanidad y del planeta en que vivimos.
-
Súper Luna azul de sangre: El primer y espectacular fenómeno astronómico de los 11 que habrán el 2018
También habrá eclipses y lluvia de estrellas. Esta situación, se vivió por última vez en 1866.
-
Así es cómo el 2017 cambió nuestra percepción del Universo para siempre
Cada vez más cerca de descubrir vida extraterrestre, imágenes de la mayor explosión del Sol, las teorías de Einstein comprobándose una a una y mucho más.