Fútbol argentino, trasfondo del escándalo
- Christián González, ex Guía de Fútbol Internacional
- |
- Ver más de futbol-internacional
‘Tano’ Pasman debe haber sufrido más de algún enojo en estos días. El anónimo hincha de River Plate, que se hizo famoso por exteriorizar toda su rabia e ira por el descenso de su equipo en un video que es furor en You Tube, ha visto cómo en cosa de horas, su club pasó de estar en la B Nacional, a volver a Primera, sin siquiera jugar un minuto en la segunda categoría. El ‘Tano’ Pasman no lo puede creer, los hinchas argentinos tampoco y, a decir verdad, nadie en el mundo que gusta del fútbol argentino, cuya administración se transformó en escándalo..
La historia de la actual crisis del Fútbol argentino se tejió así, hasta ahora, porque esto aún no termina y está en pleno desarrollo.
Consumado el descenso de River Plate, cayendo 3-1 en el global ante Belgrano de Córdoba por la Promoción, la Asociación de Fútbol Argentino explotó. El cuadro ‘millonario’, el más ganador de ese país con 31 títulos locales, bajó pese a que existe un sistema creado para que eso no ocurra (los promedios, que permiten recuperar terreno de un torneo a otro), dejando al fútbol argentino sin el duelo con Boca Juniors por al menos una temporada, dato no menor a la hora del análisis.
El llamado ‘Superclásico’ del fútbol argentino no sólo tiene al atractivo en la cancha. Son miles los turistas que año tras año llegan a Buenos Aires con la excusa del partido, dejando altas sumas de divisas en la industria de la entretención. Sin Boca vs. River, se acaba uno de los ingresos más altos de la economía bonaerense.
Por ejemplo, para el último pleito en La Bombonera, los ‘xeneizes’ vendieron paquetes exclusivos para turistas, que incluían entrada al estadio, tour y traslados, en 500 dólares por persona.
La Copa que no ayudó al Fútbol argentino
Vino la Copa América y la AFA se encomendó a Lionel Messi y sus compañeros. Pero el fracaso estrepitoso en el torneo, ganando sólo un partido y quedando eliminados en cuartos de final con Uruguay, complicó aún más el panorama. Con la selección a la baja y la gente descontenta, el organismo decidió hacer el anuncio. Varios pedían un cambio, pero no de este tipo.
El encargado fue Ernesto Cherquis Bialo, vocero de AFA (Asociación de Fútbol Argentino) . Se fusionarían, a partir de la temporada 2012-2013 la Primera y la B Nacional. Es decir, se jugaría un solo torneo de Primera División con 38 equipos. El formato, si eran grupos de ocho o de 19, era un tema a debatir en el futuro. Eso fue el lunes 25 de julio, cerca de las 20:00 horas de Chile.
La reprobación, nacional e internacional a la decisión del Fútbol argentino, fue inmediata. La FIFA recomienda que los torneos, como máximo, deben tener 20 equipos, ojalá 16, y Argentina, sin un argumento deportivo coherente, se convertía en el país con el campeonato más masivo del planeta.
¿Razones? Julio Baldomar, uno de los vicepresidentes de Vélez Sarsfield, uno de los clubes que se abstuvo de votar a favor del nuevo formato, mostró el camino: “Este torneo viene de afuera de la AFA. Con lo que pasó el lunes descendimos todos los clubes de la Primera División”, señaló el directivo.
Y ese “afuera” es el Gobierno argentino, comandado por Cristina Fernández de Kirchner. Junto con el nuevo torneo se creaba AFA TV (modelo similar al CDF chileno), pero con una gran diferencia: el capital lo ponía el Estado y como necesitaba que el producto fuera atractivo, era necesario recuperar los clásicos, entre ellos el más importante, el Boca–River. Como no se podían subir sólo algunos cuadros, la decisión ‘salomónica’ fue que todos jugaran en Primera. O como dijo Baldomar, todos perdieron la categoría.
Borrón y cuenta nueva
Al escuchar y ver las reacciones de todos, la AFA, según versiones de prensa, por expresa petición del Gobierno, decidió dejar en nada el cambio. Julio Grondona, presidente del organismo por 38 años, explicó que todo se dilucidará en la próxima reunión de clubes.
“Si la Asamblea no aprueba los cambios para la temporada 2012-2013, seguiremos como estamos. En todo caso, hace rato que venimos pensando en nuevos torneos. Con un cambio que se pueda llevar adelante, aparte de completar la federalización, puede tener una paz mayor e ir los domingos a disfrutar un juego y no sufrir”, señaló Grondona, que agregó que “el descenso de River no tiene nada que ver con estos cambios”.
Todo quedó en stand by, pero algo ya se quebró. El fútbol argentino está casi en estado de coma y al parecer nadie tiene las herramientas para despertarlo, el menos en el corto plazo.
Más sobre Fútbol Internacional
-
Keylor Navas recala en Argentina: La prensa trasandina destacó el sólido matrimonio del portero
El costarricense, que sonó en Colo Colo, finalmente terminó firmando por Newell´s.
-
Niño se “enfrenta” a hinchas rivales en un estadio: Escena terminó con un resultado inesperado
El notable momento se dio en un partido de Champions League.
-
Video: Messi se burla de los mexicanos y estos responden con furia
El transandino, jugando por el Inter Miami, se enfrentó al América en un partido de pretemporada.
-
Emily Matute: Ella es la modelo venezolana que sería la nueva pareja de Mauricio Isla
Ambos han sido vistos en varias oportunidades.