África tiene hoy más incendios que Brasil, pero ¿por qué no son comparables?

Cerca de 10 mil incendios se encuentran activos sólo en Angola y Congo.

Guía de: Internacional

Los incendios de África con los de Brasil tienen un origen distinto.

Los incendios de África con los de Brasil tienen un origen distinto.

Esta semana la atención del mundo se ha posado en Brasil, debido a los vastos incendios que han destruido parte de la cuenca del Amazonas e incluso se ha suscitado un revuelo mundial debido a las declaraciones cruzadas en torno a este tema, entre el Presidente Jair Bolsonaro y su par francés, Emmanuel Macron.

Pero según señala el Diario El País de España, con toda esta connotación mediática, una imagen de satélite revelada por la NASA, la cual fue analizada por Weather Source, dio a conocer que en África central existen en este mismo instante más incendios que en Brasil. Sólo en Angola y el sur de la República Democrática del Congo (RDC) se encuentran activos más de 10.000 focos de incendio, frente a los 2.127 existentes en el gigante de Sudamérica.

Fenómenos distintos

Según los expertos, los fenómenos no son comparables, puesto que en África la mayor cantidad de incendios corresponde al uso de técnicas agrícolas ancestrales, las cuales han sido usadas por el hombre desde la antigüedad, principalmente en actividades agrícolas y pastorales. La mayoría de ellos se encuentran controlados y no tienden a afectar a grandes masas boscosas, sino más bien a tierras de cultivo y pastizales. Incluso en otros países como Zambia, Mozambique o Madagascar se vive el mismo fenómeno, aunque expertos estiman que nueve de cada diez fuegos en África no producen grandes daños, sino más beneficios a la comunidad que los utiliza.

La comparación de los incendios en el Amazonas y  los ocasionados en África según la NASA.

La comparación de los incendios en el Amazonas y los ocasionados en África según la NASA.

Peter Moore, quien se desempeña como especialista en gestión de fuegos del departamento de Bosques de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, señaló al medio español que “el uso del fuego para cazar, favorecer las mejores plantas para la alimentación o la fibra, la limpieza para la agricultura y el pastoreo, facilitar los viajes y controlar las plagas está bien documentado, es tradicional y continúa en la actualidad en muchas partes de África”.

Cuidados

Moore señala que el fuego contribuye a acabar con ciertas plagas y enfermedades en zonas donde el dinero y los recursos escasean. De todos modos, existe un riesgo en que sin un cuidado adecuado la intensidad de las llamas puede acelerar la erosión del suelo. El especialista indica que cada año arde entre el 3% y el 4% de la superficie terrestre del Planeta y aunque la tendencia es descendente en África, es sin lugar a duda, uno de los continentes más afectados. Esto porque alrededor de 10% de los incendios producidos por el hombre se escapan de control y son responsables del 90% de la superficie termina ardiendo. Peter Moore agrega que “en muchos países de África la capacidad de manejo de incendios no está bien desarrollada” y es por eso que la FAO ha propuesto mejorar las habilidades de las comunidades en la gestión de incendios, partiendo por los conocimientos y tradiciones de los propios agricultores.

En tanto, en la comentada cumbre del G7 en Biarritz, el Presidente Macron, quien fue el anfitrión de la bullada reunión, anunció que existía una alta probabilidad de conseguir fondos entre las principales potencias mundiales que contribuyan a mitigar los incendios fuera de control producidos en África, aunque esto aún no se formaliza.

Más sobre Internacional

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios