Conozca la red de vigilancia de China que permite saber todo acerca de sus ciudadanos
Guía de: Internacional
- Felipe Carrasco
- Ver biografía
- |
-
Ver más de internacional
Desde hace años, China es considerada una autentica potencia mundial y cada una de sus decisiones son miradas con detención por las distintas naciones del orbe.
Una de sus últimas ‘extravagancias’ según señala BBC Mundo, es la construcción de una vasta “red de videovigilancia” la cual comprende la impresionante cifra de 170 millones de cámaras desplegadas por su territorio, con el propósito de vigilar a sus más de 1.300 millones habitantes. Incluso, se estima que para 2020 se instalarán 400 millones de dispositivos.
En su mayoría, esas cámaras han sido equipadas con inteligencia artificial, por lo que se encuentran capacitadas para reconocer rostros, incluso descifrar la edad, etnia y hasta el género de las personas. De este modo las autoridades pueden hacer coincidir la imagen de un transeúnte con la foto existente en el documento de identidad y de esa forma, en instantes, acceder a toda la información existente de la persona, así como poder rastrear todos sus movimientos.
Si el sistema arroja un rostro tachado como sospechoso, envía una alerta a una sala de control, la cual posteriormente se encarga de contactar a la policía, quienes pueden llegar al lugar donde se encuentra en cosa de minutos.
Experimento
En BBC Mundo, el corresponsal en China del medio de comunicación, John Sudworth, fue detectado por las cámaras en sólo 7 minutos, cuando deambulaba por las calles de la ciudad de Guiyang.

En cosa de segundos, las cámaras pueden identificar a una persona y saber muchos de sus datos. Foto: BBC Mundo.
El vicepresidente de Investigación y Desarrollo de la empresa Dahua Technology, Yin Jun, la cual ha vendido cerca de un millón de cámaras de reconocimiento facial al gobierno chino, señala que sus productos hacen posible cruzar datos de una manera rápida y precisa. “Podemos relacionar tu rostro con tu carro, con tus familiares y con las personas con las que estuviste en contacto. Con las suficientes cámaras podemos incluso saber con quién te reúnes frecuentemente”.
Las autoridades a cargo de esta moderna red han señalado que tiene por objetivo no sólo evitar el crimen, sino también predecirlo, aunque tiene algunos límites éticos. “Para la gente común, solo extraemos sus datos cuando necesitan nuestra ayuda. Cuando no necesitan ayuda, no reunimos su información, la cual permanece solo en nuestra enorme base de datos. Así la usamos cuando es necesario. Los ciudadanos que no tienen nada que esconder, no tienen nada de qué preocuparse”, expresó al medio británico Xu Yan, miembro de la policía en Guiyang.
La industria se defiende
Quienes trabajan en el rubro de las cámaras inteligentes saben que sus productos generan rechazo, pese a los enormes beneficios que, según sus promotores, ofrecen. Así lo refleja la declaración de Daniel Chau, director de marketing de Dahua Technology. “Hay un cierto nivel de incomodidad. Creo que la tecnología por sí misma es una herramienta para los humanos, pero también puede ser un arma. Si está en las manos incorrectas, como por ejemplo en manos terroristas, puede hacer cosas muy malas”.

Xu Yan, policía de Guiyang, en una sala donde se procesan los datos emanados de las cámaras. Foto: BBC Mundo.
De todos modos, hoy se ha desatado el interés en invertir dinero en start-ups tecnológicas que desarrollan softwares de reconocimiento facial.
Por otra parte, el mundo de la videovigilancia movió más de 6.400 millones de dólares durante 2016 en China, asegura el análisis realizado por IHS Markit.
Disidentes
De todas formas y a pesar de las evidentes ventajas que plantea el uso de la tecnología, hay voces que difieren, como la del poeta Ji Feng, opositor al gobierno y quien vive en Beijing, en una zona en la cual viven muchos artistas y cree que él y su comunidad pueden ser vistas como potenciales amenazas por las autoridades. “Puedes sentir los ojos puestos en ti todos los días. Ojos invisibles que siempre te siguen, sin importar lo que hagas”.
El artista agregó que “las cámaras de alta tecnología harán el trabajo de mantener la seguridad más fácil para la policía, y si la mentalidad de la policía no cambia, la vigilancia a los disidentes podría intensificarse”.
Por otra parte, Human Rights Watch señaló que este sistema de recolección de datos implementado por la policía china “es una violación de la privacidad” y busca “seguir y predecir las actividades de los disidentes”.
Sin lugar a dudas, la polémica sigue en pie. Y tú, ¿qué opinas?
Más sobre Internacional
-
Violencia y malas condiciones: Estas son las cárceles más peligrosas del mundo
Desde dormir en el suelo hasta presos con armas, son varios los centros penitenciarios en los que se vive al extremo.
-
Alina Kabaeva: Ex gimnasta olímpica sería la nueva novia de Vladimir Putin
La mujer de 39 años ganó medalla de oro en Atenas 2004 y varias veces ha sido ligada al mandatario.
-
Caso Tyre Nichols: La nueva agresión policial en EE.UU. que ha generado masivas protestas
El joven afroamericano fue duramente golpeado por cinco funcionarios, ataque que posteriormente le causó la muerte.
-
Crisis en Perú: Dina Boluarte pide al Congreso que adelante las elecciones para el 2023
“No tengo ningún interés en quedarme en la presidencia”, señaló la Mandataria peruana.