¿En qué consiste la guerra comercial entre EE.UU. y China? Preguntas claves para entenderla

A través del formato y preguntas y respuestas dilucidamos las principales interrogantes que deja el publicitado conflicto entre las superpotencias.

Guía de: Internacional

Se ha desatado una guerra comercial entre Estados Unidos y China que afectará a todos en el orbe.

Se ha desatado una guerra comercial entre Estados Unidos y China que afectará a todos en el orbe.

Después de meses de bravatas, amenazas, especulaciones y negociaciones, finalmente el plazo para el comienzo de una guerra comercial entre Estados Unidos se ha vencido con el llegar de la medianoche de Washington DC.

De esta forma, según informa La Vanguardia de España, una serie de aranceles sobre productos chinos por valor aproximado de 34.000 millones de dólares anuales entró en vigencia, aunque de inmediato China no se ha quedado atrás y respondió tenazmente.

Lo cierto es que las gestiones para impedir este conflicto comercial han sido infructuosas, porque cada una de las promesas chinas no han logrado convencer a Washington, cuya administración señala que Beijing ha competido de forma desleal, aunque la mayoría de los demócratas difieren de la agresiva estrategia comercial impulsada por el republicano Donald Trump y sus consecuencias para el país.

Para entender a cabalidad el conflicto te dejamos en formato pregunta y respuesta el desglose de su origen, acciones concretas y cómo puede llegar afectarte.

Las relaciones entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping pasan por momentos tensos.

Las relaciones entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping pasan por momentos tensos.

¿Por qué se desató la guerra comercial entre Estados Unidos y China?

Donald Trump a través de su cuenta oficial de Twitter, como suele comunicarse el Presidente de Estados Unidos, señaló que “cuando un país está perdiendo muchos miles de millones de dólares en comercio con prácticamente todos los países con los que tiene negocios, las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”.

La finalidad del Mandatario norteamericano es lograr que en Estados Unidos se fabrique más, para de este modo impulsar el empleo y la industria y reducir el déficit comercial que exhibe su nación frente a China, puesto que como señala BBC Mundo, los estadounidenses en este momento compran más a China que lo que logran venderle.

En marzo pasado, el Presidente Trump estudiaba instaurar un arancel de 25% sobre las importaciones de acero y un arancel de 10% para las importaciones de aluminio. Su objetivo es proteger a la industria nacional, lograr encarecer los productos extranjeros y posibilitar que muchas empresas del mundo prefirieran a la industria estadounidense para satisfacer la demanda por ambos productos.

China y EE.UU. se han mostrado los dientes en este conflicto.

China y EE.UU. se han mostrado los dientes en este conflicto.

¿Qué es exactamente una guerra comercial?

Se origina por el denominado proteccionismo y que básicamente es cuando los países toman represalias contra un país que impone barreras comerciales, ya sea aranceles y cuotas de importación. Esto incluso podría generar una serie de reacciones “ojo por ojo, diente por diente”, lo que sin dudas aumenta la tensión a nivel mundial.

En declaraciones a BBC Mundo, Barry Eichengreen, profesor de Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de California señala que una guerra comercial comienza cuando un país toma acciones para restringir la entrada de uno o varios productos de importación de otra nación o de un grupo de naciones determinado. “Como consecuencia, las naciones afectadas adoptan regulaciones similares en represalia que, posiblemente, provoquen nuevas medidas por parte del primer país”.

Las guerras comerciales son muy antiguas, porque nacieron con el desarrollo del comercio internacional, aunque por lo globalizado de los mercados, las reales consecuencias de las guerras comerciales son planetarias.

Muchos empresarios alrededor del mundo no sacan cuentas muy alegres.

Muchos empresarios alrededor del mundo no sacan cuentas muy alegres.

¿Qué son los aranceles?

Los aranceles son impuestos o tributos que el gobierno asigna a una clase de bienes importados. Se debe precisar que los aranceles sobre las exportaciones son muy raros y en general hace que los productos extranjeros sean definitivamente más caros y, por ese motivo, como señala CNN “menos deseables para los consumidores”, lo que favorece a los fabricantes nacionales del producto porque no deben pagar esa clase de impuestos.

¿Cuáles son las acciones concretas que han declarado esta guerra comercial?

Trump señaló que su gobierno impondrá un arancel del 25% a 818 productos procedentes de China, pertenecientes principalmente a la industria aeroespacial, tecnologías de la información y la comunicación, robótica, maquinaria o automoción, entre otros, que suman alrededor de 34.000 millones de dólares en importaciones anuales aproximadamente.

El inquilino de la Casa Blanca se ha cuidado de dejar fuera de los productos que más utilizan las familias norteamericanas como teléfonos móviles, aparatos electrónicos, aunque de todos modos los efectos se sentirán en la economía estadounidense porque numerosas fabricas reciben componentes de otras plantas chinas.

En la Casa Blanca se han tomado decisiones que terminan afectando a los consumidores no sólo de Estados Unidos, sino del mundo.

En la Casa Blanca se han tomado decisiones que terminan afectando a los consumidores no sólo de Estados Unidos, sino del mundo.

¿Cómo respondió China?

El gigante asiático en un comienzo prometió una reacción inmediata, aunque no comunicó en qué consistía. Finalmente tras horas de incertidumbre, fue la agencia oficial Xinhua que señaló que las tarifas se activaron un minuto después de que lo hicieran las estadounidenses, siendo afectados productos como la soja, el cerdo, el acero, el bourbon o automóviles, entre otros. Todo corresponde a un volumen de mercancías cuyo valor de importación asciende a otros 34.000 millones que reciben una tasa adicional del 25%.  El ministerio de comercio chino a través de un comunicado dijo que su país se comprometió a no realizar el primer disparo, aunque “se han visto forzados a contraatacar”.

De todas formas, la escalada de aranceles continúa porque Washington tiene otros 284 productos chinos en la mira, entre los que se cuentan los de consumo, que se sumarán y que totalizan alrededor de 16.000 millones de dólares. Así ambas potencias siguen aumentando decibeles en esta lucha, porque se han amenazado mutuamente con instaurar gravámenes aduaneros por millones de dólares más.

¿Cómo puede afectar al mundo este conflicto entre dos superpotencias?

Al estar las economías mundiales interconectadas como en la actualidad, un choque entre gigantes puede finalmente tener consecuencias globales. Incuso Trump ha sembrado críticas de la oposición en su propio país, porque estos movimientos pueden afectar a marcas emblemáticas como Harley Davidson o Jack Daniels  o incluso a fabricantes de automóviles en Wisconsin.

Infobae de Argentina advierte que numerosos economistas indicaron el daño potencial que el proteccionismo puede causar en el comercio y la economía mundial porque en definitiva contribuye a elevar los precios y afectar las propias cadenas de distribución internacionales.

La industria de los automóviles de Wisconsin se puede resentir con el conflicto comercial.

La industria de los automóviles de Wisconsin se puede resentir con el conflicto comercial.

Fue la propia Cámara de Comercio estadounidense que pidió expresamente al gobierno que reconsidere su estrategia, porque incluso estados como Pensilvania, Michigan  y Wisconsin, plazas que posibilitaron el triunfo electoral de Donald Trump, se pueden ver afectados. Por otra parte, son numerosas las empresas que decidieron explícitamente cancelar o posponer sus planes de inversión debido a la incertidumbre que genera el tenso momento.

Una arista importante es que los problemas comerciales de China y EE.UU. se producen justo en el momento en que ambas naciones intentan pactar definitivamente la desnuclearización de Corea del Norte. Pero hay más. Las medidas no solo afectan a China, porque se abren directamente contra la Unión Europea, Canadá y México.

Las industrias que vendan a mejor precio pueden verse ampliamente beneficiadas como en el caso del algodón en Bangladesh.

Las industrias que vendan a mejor precio pueden verse ampliamente beneficiadas como en el caso del algodón en Bangladesh.

¿Quiénes resultarán ganadores?

En una guerra comercial de estas características resultaran beneficiados las industrias de los países que puedan abastecer a las superpotencias ofreciéndoles  precios más baratos. Un ejemplo que cita BBC Mundo es la industria del algodón en Bangladesh, o la de los juguetes en México, o la industria textil en Vietnam.

¿Y los que pierden?

Definitivamente son los consumidores. Según el medio británico productos como jeans, teléfonos móviles, paraguas o incluso juguetes sexuales pueden ser definitivamente más caros. Al ser muchos productos importados, no es extraño que consumidores alrededor del mundo deban pagar más por los mismos productos que consumen actualmente.

Más sobre Internacional

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios