Inicio » Internacional » Equipo

Estado palestino, nuevo impulso

Un activo movimiento de las diversas partes involucradas en el proceso de reconocimiento a Palestina como un estado está cobrando protagonismo. A continuación, algunas claves sobre el asunto.

Al Nakba, Naksa, el discurso de Barack Obama sobre Medio Oriente y África del Norte (MENA) y la respuesta de Benjamin Netanyahu ante el Congreso de Estados Unidos.  Todo esto ha sido ampliamente difundido por los medios en el último tiempo y tiene que ver con la actual estrategia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) -liderada por Mahmoud Abbas-, que busca el reconocimiento del estado palestino en el seno de la ONU en septiembre próximo.

Al respecto, cabe realizar un breve recordatorio acerca de algunas situaciones o ciertos puntos de gran relevancia. Lo primero es decir que la conmemoración de “Al Nakba” (el día de la catástrofe para los palestinos) y, en menor medida, del “Naksa” (la gran derrota árabe en la Guerra de los Seis Días), tuvieron como fuerte impulso no sólo estos sucesos históricos en sí, sino que se vieron fomentados por la actual ola de cambios del mundo árabe. Tanto así, que muchos palestinos que viven en Siria, la Franja de Gaza y Cisjordania desafiaron a las fuerzas de seguridad israelíes y llegaron hasta los límites fronterizos de Israel. Muchos murieron y otros tantos quedaron heridos, en algo que demostró la pérdida del medio que ha tenido la población árabe en el último tiempo y no sólo para el asunto del conflicto árabe-israelí, sino que también para cambiar sus sociedades y gobiernos. El hecho en sí no ha variado, pero en esta oportunidad sí se vio un comportamento algo más temerario.

Palestina

Foto: EFE

Los palestinos siguen luchando por ser reconocidos como un estado en la ONU.

Respecto a los discursos de Barack Obama, presidente de Estados Unidos, y de Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, se pudo apreciar, claramente, la situación política y diplomática de ambos países. Obama, en un nuevo intento por cambiar los nexos con el mundo árabe, se mostró partidario de un estado palestino con las fronteras de 1967, aunque le faltó mostrar más fuerza en este punto.  Sin embargo, este gesto, que a pesar de ciertas debilidades es algo positivo en pos de la creación de Palestina como estado, se convirtió en un “autogol”. Esto último, pues apenas unos días después fue el turno de Netanyahu, quien tras hablar ante el Congreso de Estados Unidos se llevó una ovación que ni en su país podría tener. Este hecho no sorprende, sino que viene a confirmar que entre los congresistas estadounidenses existe un gran apoyo a las políticas israelíes en el conflicto palestino-israelí. Aún más, sirve para demostrar el poder (político y económico) de la comunidad judía en Estados Unidos.

De todas formas, el “autogol” de Obama y la mediática victoria de Netanyahu están lejos de ser un avance para Israel, ya que el apoyo hacia la causa palestina ha ido creciendo cada vez más. Por ejemplo, la mayoría de los países sudamericanos han reconocido a Palestina -algunos con límites previos a 1967 y otros sin tanta especificación u osadía-, en tanto que la Unión Europea  ha presionado a Israel para que deje de construir colonias. Lamentablemente, lo hecho por los europeos está lejos de ser lo esperado, ya que no se han tomado medidas serias que realmente hagan pasar zozobras al gobierno israelí.

Rusia ha ido mucho más allá y no sólo ha establecido nexos comerciales, sino que su postura está a favor de la creación del estado palestino y con capital en Jerusalén Este. China, otro elemento de peso, también apoya el proyecto palestino.

En paralelo, se debe destacar el proceso de reconciliación que están llevando a cabo Hamas (cuyo máximo representante es Mahmoud Abbas, actual presidente de la Autoridad Nacional Palestina) y Al Fatah (con Jaled Mashal como líder de este bloque). Tras cerca de cuatro años de división y lucha interna -Hamas controla la Franja de Gaza y Al Fatah domina en Cisjordania-, las dos agrupaciones optaron por acercarse y reconciliarse. Así es que se realizarán elecciones presidenciales y legislativas en 2012 y durante el período previo, ambas facciones deberán unirse y gobernar con equilibrio. Todo esto, bajo la mediación del “nuevo Egipto”.

Respecto a este último, es importante dar un vistazo a lo que está sucediendo en el “barrio”. En este sentido, es muy relevante que Egipto haya actuado como mediador en favor de una postura que permita a la ANP cumplir con el sueño de una Palestina libre, pero lo es aún más que haya decidido abrir el paso de su frontera con Gaza. Esto ya es un cambio potente y marca una nueva etapa en las relaciones egipcio-palestinas.

Junto a Egipto, otro actor de gran relevancia es Siria y, por lo mismo, resulta de gran importancia conocer el futuro del aproblemado Bashar Al Assad. Si se mantiene o no su gobierno marcará diversos escenarios, pero también lo será dependiendo el nivel de cambios que ocurra.  Una fuerte crisis política, económica y social en Siria podría cambiar en gran escala a la región colindante, es decir, Medio Oriente, pero también generaría, por ejemplo, variaciones en la cuestión kurda.

Y si de países influyentes se trata, lo que ocurra en Jordania -donde hay una importante población palestina- y en Turquía -cuyo primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, se ha afianzado como un líder de peso en la región-  será de gran relevancia. Este domingo se realizarán las elecciones legislativas en Turquía y, en teoría, el actual gobierno debería seguir en el poder y sin necesidad de establecer alianzas. La pregunta es si seguirán implicándose a gran nivel en el asunto de Palestina.

Por último, cabe reflexionar sobre la posibilidad que en septiembre próximo Palestina sea reconocida como un estado más en el seno de la ONU. Ante la hostilidad del gobierno israelí -que sigue con la política de colonias y con el bloqueo, además de satanizar a todo aquel que apoye la postura palestina-, no sería descabellado que, finalmente, la ANP opte por pedir el reconocimiento ante la ONU.  Lo que ocurra después no es más que especulación, pero ciertamente cambiará la diplomacia y política en este tema.

Más sobre Internacional

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios