La ONU reconoce propiedades medicinales de la marihuana pero mantiene prohibición de consumo libre

De todas formas, se desincentivará su consumo recreativo en la normativa internacional.

Guía de: Internacional

La marihuana sigue dando qué hablar.

La marihuana sigue dando qué hablar.

Una noticia que dio vuelta al mundo con celeridad fue la decisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) quien reconoció las propiedades terapéuticas de la cannabis sativa, tanto la planta como su resina, las que fueron retiradas de la lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, un documento que reúne las sustancias más perjudiciales y sin potencial médico reconocido.

Esta resolución es la primera piedra para proporcionar la investigación del uso medicinal del cannabis. De todos modos, la misma ONU puso paños fríos a la situación señalando que de todas formas el consumo recreativo de la marihuana seguirá prohibido debido a que está en el listado de drogas con potencial adictivo.

El diario El País de España indica la movida responde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 para eliminar la cannabis de la lista debido a que no es “particularmente dañina”. De todos modos, para llegar al resultado conocido la decisión se sometió a votación, cuyo resultado fue estrecho.

Manuel Guzmán, profesor de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid y además miembro del comité directivo de la Asociación Internacional por la Medicina Cannabinoide señaló al medio español que “es un primer paso. Levanta el pie del freno sobre el uso medicinal, que antes no se recomendaba. Esto puede abrir vías para que los gobiernos se sienten más libres para regular el cannabis medicinal. Pero los estados son soberanos y deciden. Hay 20 países que ya habían regulado el cannabis pese a la posición de la ONU”.

Estimaciones indican que la marihuana es consumida por más de 147 millones de personas en el mundo, lo que equivale al 2,5% de la población mundial. Según investigaciones el abuso de la sustancia afecta al desarrollo cognitivo, a la memoria y puede crear síndrome de dependencia y problemas respiratorios, entre otras molestias.

Se estima que la marihuana es consumida pro el 2,5% de la población mundial.

Se estima que la marihuana es consumida por el 2,5% de la población mundial.

De todos modos, muchos investigadores han encontrado evidencias que su uso posee beneficios terapéuticos, los cuales refuerza Guzmán. “Se ha demostrado su eficacia como inhibidores de náuseas y vómitos asociados a pacientes con cáncer, para la espasticidad en esclerosis múltiple, como inhibidores del dolor, para aumentar el apetito y la resistencia al síndrome de desgaste [pérdida de peso en pacientes con cáncer o sida, por ejemplo]. También tiene efectos para inhibir convulsiones en la epilepsia pediátrica”. En España mismo están aprobados dos fármacos para la espasticidad en esclerosis múltiples y las convulsiones en epilepsia que posee derivados de la cannabis.

Legalización vs inocuidad

Debido a que la marihuana estuvo mucho tiempo la lista IV se tardó mucho tiempo en poder investigarla a cabalidad. Marta Torrens, psiquiatra experta en drogodependencias en el Hospital del Mar de Barcelona, cree que la decisión de la ONU es correcta, pero siente que puede ser malinterpretada. “Lo que me temo es que sea recibido por la población general como que no pasa nada con el cannabis porque no es verdad. Siempre hay confusión entre la legalización y la inocuidad. Está bien que podamos usar algún cannabinoide con fines terapéuticos, pero no significa que no pase nada por fumarte un porro. La marihuana sigue en la lista de sustancias que requieren un control estricto porque no ha dejado de ser adictiva”.

Por su parte Manuel Guzmán insiste que debe apostarse por la regularización del uso terapéutico y recreativo de la cannabis. “Regular no es liberalizar; es controlar, poner reglas del juego claras. La clave está en si queremos que el mercado lo controle el Estado o el narcotráfico”.

Más sobre Internacional

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios