Inicio » Internacional » Equipo

Los Juegos Olímpicos y la política: Seis hechos que empañaron el evento

Un repaso a la historia de la mayor fiesta deportiva del planeta que en esta oportunidad tendrá como sede a Brasil, por primera vez un país sudamericano.

Desde el 5 de agosto hasta el 23 del mismo mes Brasil será la casa de la nueva edición de los Juegos Olímpicos, la mayor fiesta deportiva del planeta, que por primera vez en la historia tendrá lugar en Sudamérica.

En esta oportunidad, y como ya es una costumbre, las espectativas de los fanáticos del deporte son altas, al punto de que 4.8 millones de entradas ya fueron vendidas para ver a leyendas como Michael Phelps, Ye Shiwen, Manu Ginobili, Robert Scheidt, Usain Bolt y Serena Williams.

No obstante, esta fiesta deportiva no siempre ha estado marcada por lo que sucede en las competencias, pues aunque suene raro hoy en día, el evento incluso hasta ha llegado a ser usado como una herramienta política.

Acá, cinco hitos políticos que llegaron a empañar los Juegos Olímpicos:

Las banderas prohibidas en Estocolmo 1912:

En Suecia tuvo lugar el primer hecho de esta naturaleza. Bohemia, perteneciente en ese entonces a Austria, no pudo utilizar su bandera para representar a sus deportistas. Lo mismo pasó con Finlandia, que por esos días pertenecía a Rusia, y Hungría.

jjoo-politica-1

Berlín 1936 bajo el régimen nazi:

Fueron uno de los juegos más conflictivos de toda la historia de los Juegos Olímpicos. Estados Unidos cuestionó su participación en la fiesta deportiva, pero al final acudió. Como anécdota quedó la imagen del atleta de raza negra Jesse Owens en el primer lugar de un podio en plena Alemania nazi.

jjoo-politica-2

Jesse Owens’ 1936 Gold Medal to be auctioned

 

El poder de la raza negra en México 1968:

En esta oportunidad, los atletas del equipo de Estados Unidos, Tommie Smith y John Carlos (oro y bronce en 200 metros, respectivamente) acudieron a la entrega de medallas descalzos y con guantes negros en sus manos. Además, levantaron su puño derecho al momento de entonar los himnos como  un gesto al “Poder Negro”.

Ambos atletas fueron expulsados al día siguiente de la Villa Olímpica como una medida ejemplificadora por lo que habían hecho horas antes.


jjoo-politica-4

jjoo-politica-5

La maniobra de Estados Unidos en Moscú 1980:

El país de América del Norte intentó boicotear los Juegos Olímpicos de Moscú como una medida de protesta ante la invasión de la Unión Soviética en Afganistan. EE.UU. no participó como equipo e incluso el comité nacional amenazó a los deportistas que no se alinearan con la maniobra con quitarles los pasaportes si lo hacían.

La “jugada” de Estados Unidos fue seguida por Australia y el Reino Unido, naciones que le entregaron a sus deportistas la decisión de participar o no en la justa deportiva.


jjoo-politica-6
 

Los Ángeles 1984, la respuesta de Rusia al boicot:

Cuatro años después del boicot de Estados Unidos, las autoridades rusas decidieron responder con la misma maniobra de presión. El país no participó en dichos Juegos Olímpicos, pero con la salvedad de que en este caso Rusia no tuvo a ningún país que siguiera su camino.

jjoo-politica-7


La m
asacre de Múnich 1972, la tragedia más impactante:

A seis días del cierre de las competencias, once miembros de la delegación israelí y un oficial de policía alemán murieron en la villa olímpica y el aérodromo de Fürstenfeldbruck a manos del grupo terrorista palestino “Septiembre Negro”. Una de las tragedias más recordadas.

jjoo-politica-9

Más sobre Internacional

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios